Decís que el futuro de la farmacovigilancia pasa por el big data, pero que todavía son pocas las empresas que se dedican al desarrollo de soluciones específicas…
Así es, desde Auxdas creemos que el sector farmacéutico ya está utilizando el big data en algunas áreas como en desarrollo e investigación de nuevos medicamentos o los departamentos de marketing y ventas, pero hay otras como los departamentos de farmacovigilancia en donde el análisis avanzado de grandes volúmenes de datos podría aportar grandes mejoras en la búsqueda y análisis de reacciones adversas a medicamentos, pero aún no se han desarrollado soluciones completas.
¿Por qué aún el big data no ha aterrizado en este sector cuando sí lo ha hecho ya en otros ámbitos?
No sería correcto decir que el big data no ha aterrizado en el sector. Probablemente no lo ha hecho en los pequeños laboratorios y ahí sí que tal vez se pudiera hacer un esfuerzo por hacer más accesible la capacidad de explotar esa cantidad ingente de datos que nos rodean en el día a día. A nivel europeo, en el ámbito de la farmacovigilancia postclínica, se ha desarrollado un proyecto institucional llamado Web-RADR, con unos resultados poco resolutivos.
Vosotros desarrolláis un software que se basa en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para monitorizar productos y marcas. ¿Cómo funciona?
Sí, correcto. En Auxdas realizamos minería de datos en internet buscando nombres de marcas o productos. Tras la recolección de esa información aplicamos técnicas de filtrado, procesamiento natural del lenguaje y análisis de sentimiento para clasificar cada mención. El cliente tiene la posibilidad de extraer toda esa información en bruto o de forma simplificada con paneles y gráficos interactivos lo que le facilita la visualización y el entendimiento de los datos.
Lo que hemos visto con el seguimiento de algunos medicamentos, porque nos lo ha pedido algún cliente, es que en algunos escenarios, surgen efectos nocivos en la salud del paciente conocidos como reacciones adversas (RAM); también se pueden encontrar malos usos, abusos, lugares donde hay desabastecimiento o incluso venta ilegal de medicamentos. Cada uno de estos sucesos puede dar lugar a consecuencias inesperadas. Las RAM, por ejemplo, pueden ser el resultado de la incapacidad de replicar con precisión los escenarios del mundo real durante los ensayos clínicos. Hemos detectados que hay pacientes que se quejan de RAM o efectos secundarios en redes sociales o foros médicos online. Para este propósito se puede utilizar el análisis de sentimientos y el procesamiento del lenguaje natural y encontrar patrones. Los datos recopilados se pueden analizar y superponer con la información recibida por canales más institucionales. Con este enfoque, las compañías farmacéuticas podrían obtener información sobre las reacciones adversas a los medicamentos mucho más completa y de forma más simplificada, algo que hasta ahora no se ha hecho antes.
¿Y qué aplicaciones prácticas o ventajas tiene para vuestros clientes?
El software que tenemos ahora mismo desarrollado te permite encontrar a gente que habla de tu marca o producto en internet, ya sea en redes sociales, foros, blogs o cualquier otro medio de acceso público.
Te permite agregar toda esa información aportando un sentimiento en torno a la conversación, también localiza los temas más tratados, cuáles son las menciones que más impacto e influencia han tenido y todo ello lo puedes programar y calendarizar para recibir notificaciones en el email de forma periódica.
Hemos hablado de big data y de inteligencia artificial, pero otra de las tecnologías que marcarán la pauta en la industria farmacéutica en un futuro no tan lejano es el blockchain…
Sí, es correcto. El blockchain es una tecnología que el sector tendrá que adoptar y supongo que será dentro de poco tiempo, posiblemente a raíz de nuevas regulaciones del sector, desde el punto de vista de trazabilidad y certificación de origen de los medicamentos y la cadena de suministro es esencial.
El uso de estas nuevas tecnologías no solo ayudan al usuario, sino que pueden ser muy beneficiosas para optimizar toda la cadena de valor…
Por supuesto, el uso de nuevas teconologías va a ser esencial. Lo estamos viendo con esta pandemia mundial de la COVID-19. Hay mucho camino que andar en el análisis e integración de datos en el mundo de la salud y ojalá muy pronto encuentren una vacuna eficiente y segura.
Nombre | Jaime Guisasola |
---|---|
Empresa | Auxdas Analytics |
Cargo | CEO |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO