30/10/2019 / Redacción / 2520 visitas

Farmasierra organiza una visita a su planta de producción que acaba de ser certificada por la FDA por sus buenas prácticas de fabricación

Grupo Farmasierra (fundada hace 23 años) ha organizado una visita a su planta de producción con motivo de la reciente obtención de la certificación de la FDA. Este reconocimiento que, por el momento, aplica a la línea de producción de medicamentos líquidos, permitirá al grupo exportar a Estados Unidos. Durante la visita, Carlos García, gerente de Farmasierra Manufacturing ha explicado cómo aplican los más altos estándares de calidad en cada una de las fases de producción y cómo, gracias a eso, han obtenido el reconocimiento del regulador americano.

“Para nosotros esta certificación es muy importante. Es un reconocimiento a nuestro compromiso con la excelencia y la calidad y también al esfuerzo de Farmasierra por estar siempre a la vanguardia en fabricación. Nuestra línea de producción de medicamentos líquidos destaca por su elevado nivel de informatización, lo que nos ayuda a cumplir mejor con los requisitos de las buenas prácticas de fabricación” ha asegurado Carlos García, gerente de Farmasierra Manufacturing. “Además, no sólo nuestros propios medicamentos podrán acceder a un nuevo mercado a través de licencias, sino que también contamos con muchos clientes para los que fabricamos a los que va a beneficiar enormemente que podamos exportar sus medicamentos a un país tan importante como Estados Unidos”, ha añadido.

Farmasierra ha obtenido recientemente el certificado de exportación de la FDA demostrando que reúne las condiciones que solicita una entidad tan exigente como es la americana. La clave reside en el modelo de negocio basado en la aplicación de la investigación y el desarrollo en beneficio de mejorar la producción, para ofrecer productos y servicios de calidad tanto a nivel nacional como internacional. Además, disponen de un laboratorio de desarrollo propio que impulsa su proyecto I+D constante.

“La parte más positiva de tener esta certificación es que ahora mismo tenemos la infraestructura suficiente como para poder asumir un incremento en el número de unidades fabricadas”, ha continuado Carlos García. La compañía ya había anunciado que, gracias a este último reconocimiento, preveía un aumento de la producción de hasta un 15%.

“Nuestra intención es certificar también el resto de nuestras líneas de producción como los sólidos o los semisólidos en un futuro, pero sin duda esto es un muy buen comienzo”, ha comentado el gerente de la planta.

Actualmente Famasierra exporta a 60 países y aspiran a incrementar sus exportaciones en 2020, siendo su objetivo distribuir a más de 80 países.

 

Un recorrido por las entrañas de la fabricación

Durante la visita, el doctor Tomás Olleros, presidente del grupo, ha mostrado la disposición lineal de la planta, lo que permite optimizar los tiempos de producción desde la recepción de las materias primas en el almacén hasta que el producto está terminado.

“Para producir medicamentos es necesario tener implementado un sistema de calidad y que, además, esté certificado”, ha indicado el doctor Olleros. “Este sistema de calidad requiere que sean documentadas todas las actividades llevadas a cabo en la fábrica, desde la recepción de los materiales hasta el empaquetado”, ha incidido.

Las diferentes fases de la producción de un medicamento, según ha mostrado el Grupo Farmasierra, comprenden:

  1. Recepción de materias primas (principios activos, excipientes y materiales para el envasado), que deben estar homologadas. En este punto, las plantas de producción ya deben tener en cuenta las buenas prácticas de fabricación a la hora de evaluar los principios activos.
  2. Muestreo, análisis y aprobación. Antes de empezar a fabricar, el Laboratorio de Control de Calidad recoge muestras de estas materias primas y las analiza para comprobar que, efectivamente, se trata de las sustancias descritas. Una vez aprobadas las sustancias, se documenta este paso con un sistema informático.
  3. Almacenamiento. Las materias primas se reservan en un sofisticado almacén que permite gestionarlos mediante etiquetas informáticas y códigos de barras.
  4. Ordenación de la fabricación. Se establece, en base a las autorizaciones pertinentes por parte de la agencia del medicamento, el lote a fabricar y los componentes de la fórmula.
  5. Pesado de los componentes de la fórmula, para establecer las cantidades exactas de los distintos principios activos y excipientes.
  6. Paso a la zona de fabricación, donde se realiza el mezclado de las diferentes sustancias. A lo largo de todo el proceso de fabricación, los operarios confirman mediante monitores que las cantidades de cada componente son correctas. Esto permite detectar problemas en cualquier momento de la producción. Cada uno de estos pasos se recoge igualmente en el documento de proceso de fabricación. Finalmente, dentro del tanque quedaría el lote producido.
  7. Envasado primario. Mediante líneas de transferencia de acero inoxidable, el medicamento llega a la zona de envasado primario desde el tanque. Allí, unas agujas dosifican el producto en cada uno de los frascos y se procede al taponado.
  8. Envasado secundario. Una vez se obtiene el frasco, se procede al etiquetado del mismo, a la impresión del lote y caducidad y se introduce dentro de una caja junto al prospecto. En el estuche también se hace constar el número de lote, la fecha de caducidad y el número de serialización y el precinto de seguridad y que garantiza la inviolabilidad del envase.
  9. Almacenaje. Estos estuches se almacenan en cajas de embalaje que se etiquetan y se llevan al almacén de productos terminados a la espera de su recogida por parte del distribuidor.

A lo largo de todo este proceso, se recogen muestras para su análisis, incluyendo pruebas químicas y microbiológicas que garantizan la seguridad y calidad del producto terminado.

El doctor Tomas Olleros durante la visita de los periodistas a la planta de fabricación de Farmasierra.

Además, la documentación recogida durante la producción de los lotes se archiva durante 7 años en las instalaciones de Farmasierra, dos años más que la fecha de caducidad máxima del producto, para garantizar su consulta en caso de que hubiera algún problema con alguno de los lotes.

“A pesar de ser un proceso complejo, en Farmasierra no entendemos otra forma de fabricar que no sea mediante la excelencia. Sólo de esta manera, podremos proporcionar a la población medicamentos que sean seguros y de calidad. Estamos muy satisfechos de saber que la FDA reconoce el compromiso de Farmasierra con la Calidad”, ha finalizado Tomás Olleros.

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


Qualipharma At Qualipharma, we go beyond consulting. We are a trusted partner delivering full-spectrum TICC solutions and specialized Life Sciences Compliance & Regulatory services for pharmaceutical,...
AD Tech Fabricantes de equipos para el control de la contaminación en áreas críticas y ambientes controlados (contención química/biológica) en el sector de la industria farmacéutica y afines.
Ingeclima Asesoramos, diseñamos, fabricamos, construimos y validamos procesos bio-farmacéuticos, salas limpias y ambientes críticos controlados con la más alta calidad y tecnología para maximizar...
Lleal Lleal es proveedor estratégico de soluciones para la industria de proceso, proporcionamos maquinaria especializada y testada en el nuestro laboratorio, asesoramos en el desarrollo de su...
Albian Ofrecemos Soluciones Globales en Procesos BIO&Farmacéuticos, Ambientes críticos controlados y Salas Limpias. Un servicio completo en Diseño y construcción, Procesos Bio-Farmacéuticos,...
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO