13/11/2018 / Redacción / 1747 visitas

La financiación y el desarrollo clínico de medicamentos innovadores, a examen en la Fundación Parque Científico de Madrid

España es uno de los países europeos que mejores condiciones reúne para llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y, de hecho, uno de cada tres estudios de I+D de nuevos medicamentos en Europa cuenta con participación española. Tomando esta premisa como punto de partida, la Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM), socio de la red Enterprise Europe Network, ha organizado la jornada ‘Financiación y desarrollo clínico de un medicamento innovador’ junto con InNorMadrid y QualitecFarma.

Pilar Gil Ibáñez, directora general de la FPCM, ha explicado el ecosistema de apoyo que ofrece este parque científico a los emprendedores e innovadores que trabajan en el desarrollo de un nuevo medicamento. Por su parte Javier Ortega, vicerrector de la Universidad Autónoma de Madrid, ha puesto de relieve la labor coordinada de las entidades y centros de investigación y su impacto en la sociedad y el tejido productivo del país. La jornada, cuya presentación también ha contado con Óscar Mesa, director general de QualitecFarma y de Isabel García, directora gerente de InNorMadrid, ha tenido como primer ponente a César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Hernández ha puesto de relieve el papel de la AEMPS como dinamizador de la innovación gracias a su trabajo de coordinación con otras oficinas europeas o al apoyo y asesoramiento que ofrece “a quienes trabajan para desarrollar un nuevos medicamentos. En este sentido, ha destacado que el objetivo de la agencia pasa por “poner al servicio de las ideas todo el conocimiento de lo que hacemos”, para así “facilitar  la innovación analizando cuáles son los ‘gaps’ que existen”. “La innovación y las ideas están extendidas”, ha puntualizado, pero lo que hace falta es “encontrar cómo llevarlas a cabo y extenderlas para aplicarlas en la práctica clínica diaria”.

Por su parte María Dolores Marín, jefa del Área de Biotecnología, Tecnologías de la Salud y Agroalimentación del CDTI, ha definido a este organismo como el “agente de la financiación de la innovación empresarial” que cubre todas las fases del desarrollo de un producto o proceso y atiende a proyectos de todas las áreas terapéuticas. Se trata, ha afirmado, de una actividad especialmente importante en el desarrollo de medicamentos innovadores y más aún cuando “estamos en un momento beneficioso para la financiación de proyectos de I+D”.

Financiación compartida y abierta: crowdsourcing y crowdfunding

David Oliver, CEO de Capital Cell, plataformade financiación online en tecnologías de la salud cuya finalidad es “actuar de garante de cara a los inversores de que los proyectos científicos que se presentan son viables”. En su opinión, “financiar una pequeña startup no es complicado”… salvo que se trate de una del ámbito científico ya que “la inversión a riesgo en tecnología no es lo nuestro” en España, a pesar de que actualmente “una revolución tecnológica está ocurriendo en la ciencia”. Tal y como ha resumido, “la inversión en biotecnología es extremadamente complicada a nivel técnico” ya que no son empresas que den beneficios en el corto plazo y están en manos de científicos con poca experiencia gestionando startups.

Así, Oliver ha defendido la apuesta de Capital Cell por métodos de investigación y financiación compartidos y abiertos como el crowdsourcing y el crowdfunding, que en la práctica implican menos riesgos y errores ya que “es más difícil engañar a muchos inversores que sólo a uno”. Se trata, ha concluido, no sólo de una manera distinta de sacar adelante este tipo de empresas, sino también de “demostrar que el emprendedor científico no sólo es capaz de hacer buena ciencia, sino también de emprender” con éxito.

De la importancia de acompañarse de expertos en investigación clínica para conseguir el éxito de una investigación ha hablado Mar Municio, Clinical Operations Manager de QualitechFarma. “La investigación clínica es un proceso muy complejo, muy regulado y requiere  de un plan de desarrollo e investigación clínica” así como de una adecuada gestión de los plazos. A su juicio, los elementos fundamentales en el éxito de una investigación son la calidad, el equipo, los socios colaboradores y la contratación. No obstante, ha incidido que para llevar a cabo una investigación se necesitan médicos e investigadores no sólo con conocimientos y capacidades, sino también con “un espíritu emprendedor”, así como empresas “con flexibilidad” en su forma de actuar.

Internacionalización

La internacionalización también ha estado presente en esta jornada, con la intervención de Yves Billiet-Prades, miembro de la junta directiva de AEPIMIFA. “No tener miedo y no bajar los brazos” son dos de los consejos que ha ofrecido para quienes estén pensando en internacionalizar sus negocios. Hacerse las preguntas adecuadas es también esencial ya que “la idea representa menos del 5% del trabajo, pero sin una buena idea no se tiene nada”.

Proteger los procesos de producción, tener claro los objetivos, saber compartir el proyecto con los nuevos socios de terceros países, mantener un compromiso en materias tiempo y dinero o la búsqueda de los partners internacionales adecuados son, ha resumido Billiet-Prades, algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de salir al exterior, si bien “no hay soluciones universales”.

Saber escuchar al inversor

Finalmente Isabel Portero, CEO de Biohope, empresa que desarrolla medicina de precisión, ha explicado su experiencia personal. La compañía “no nació de ayudas públicas” sino de una idea que miró y trató “con humildad”. Según ha relatado, ahí ha residido la clave de su éxito, ya que “muchas veces nos enamoramos de nuestras ideas” cayendo en la trampa de que los demás lo verán con los mismos ojos. Por eso, “lo primero que uno debe hacer cuando tiene una idea es ser humilde y mirar al mercado” bajo la idea de que “al final, nuestros productos tienen que ser aplicados por profesionales sanitarios” siendo no sólo útiles sino también sostenibles.

Portero ha recomendado a la hora de buscar financiación, “escuchar muchísimo” a quienes puedan invertir para intentar adaptarse a sus ideas y necesidades en la medida de lo posible y, a partir de ahí, “ponerlos a competir”. No se trata tanto de ‘vender’ una idea, ha concluido, sino de hacer el camino inverso: primero captar qué necesitan los inversores y, entonces, ver si la idea les puede encajar en sus planteamientos para dirigirse a quienes de verdad puedan interesados.

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


Montajes Delsaz En Montajes Delsaz somos expertos en salas limpias. Con 30 años de experiencia, buscamos la mejor solución para tus proyectos, con un I+D continuo. Creamos entornos seguros con la máxima...
Covex Desde COVEX, S.A. ofrecemos un servicio integral de fabricación farmacéutica en Madrid. Contamos con una amplia capacidad de fabricación, acondicionado y envasado de formas farmacéuticas,...
Inteman - Ingeniería Técnica de Mantenimiento Somos una empresa creada en 1984, dedicada al mantenimiento, reparación e instalación de equipos de aire acondicionado y refrigeración industrial.
Branir BRANIR, Equipos de Proceso para las industrias Farma, Biotech y Química.
Qualipharma Qualipharma, consultora global tecnológica para la industria farmacéutica y biosanitaria: Consultoría (GxP, FDA, CSV, Cannabis medicinal), e-learning, Regulatory Affairs, Cualificaciones,...
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO