Madrid ha acogido la edición número 19 de Pharmalog, encuentro anual de referencia para la logística farmacéutica española. En total, más de un centenar de profesionales del sector han acudido a una jornada en la que se ha repasado la actualidad de este ámbito empresarial, así como sus principales desafíos como son el desabastecimiento, la nueva movilidad y el supply chain sostenible, la digitalización y automatización, la cadena de frío, los protocolos de validación o el nuevo sistema de verificación de medicamentos SEVeM.
José María Álvarez Alonso, Iberia Customer Service & Distribution Manager en Bristol-Myers Squibb, ha sido el moderador de una jornada en la que han estado representados “todos los agentes dentro de la cadena de suministro”.
La inauguración ha corrido a cargo de María Luisa Tarno Fernández, consejera técnica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien ha analizado las novedades y el impacto del Plan de garantías de abastecimiento de medicamentos 2019-2022. Sobre este asunto ha afirmado que “el paciente está mareado y el farmacéutico también, por lo que es prioritario que el médico conozca diariamente qué medicamentos están disponibles para saber cuáles pueden o no pueden recetar. Para ello es necesario integrar toda la información necesaria de los implicados, de manera que el prescriptor tenga todos los datos disponibles”. Es por esto que los ejes del plan son la prevención, la gestión y la información.
Según ha expuesto Tarno, los problemas de fabricación, de capacidad y de calidad son las principales causas para las dificultades en el suministro farmacéutico. Un problema que afecta principalmente a los medicamentos de farmacias (71%) y a pacientes del sistema nervioso, según datos del primer semestre del año.
Por su parte Juan Jorge Poveda, vocal de distribución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha añadido que “hay que apoyarse mucho en las nuevas tecnologías, (blockchain, big data, inteligencia artificial, etc). Si somos capaces de integrar los datos de todos los eslabones de la cadena sanitaria, desde el que produce hasta el que prescribe, integrando la información de manera constructiva, se paliaría el desabastecimiento de medicamentos”.
Otro asunto que se ha abordado a lo largo de la jornada ha sido el de la nueva movilidad y cómo esta afecta a la logística farmacéutica. Así, Fernando Castillo, director general de Novaltia, ha afirmado que, si bien “el transporte del medicamento ha evolucionado muy poco en los últimos años”, el panorama “está empezando a cambiar” hacia prácticas más sotenibles. Una evolución “casi por ley” aunque ha reconocido una alta capacidad de adaptación del sector en España.
El papel de las nuevas tecnologías y la ayuda que pueden suponer para adaptar la logística farmacéutica a los retos que tiene por delante también fue objeto de análisis. En este sentido Rubén Orquín, director de Logística y Cadena de Suministro en Cofares, y José María Lambea, responsable de Supply Chain en Rovi, han incidido en la necesidad de una mayor digitalización del sector.
A continuación fue el turno del nuevo sistema de verificación de medicamentos SEVeM. David Cervera, de Laboratorios Teva, ha explicado que el “bien superior” de este sistema es “evitar que se falsifiquen medicamentos”. En este sentido, ha defendido que las regulaciones deben existir, si bien “tampoco podemos complicar en exceso todo lo que es la cadena de suministro”. España, a su juicio, “está haciendo bien su trabajo”. En la misma línea se ha manifestado Borja Leal de Bidafarma, para quien “tenemos SEVeM para rato” y dentro de poco dejará de ser motivo de preocupación.
A lo largo del resto de la jornada también se ha abordado cómo el blockchain “ayuda a generar confianza” en el sector, según ha destacado Óscar Joaquín Cristóbal Martín, de Cofares. Asimismo, Santos Jiménez, de Tora laboratorios, ha profundizado en cómo las TIC y el Big Data aportan beneficios y optimizan la gestión en toda la cadena de suministro. Se genera, ha incidido, “una cantidad ingente, tremenda de datos y la pregunta es cómo compartimos esta información”.
Asimismo, representantes de Menarini, Biomerieux España y Pfizer han expuesto las claves para asegurar la cadena de suministro en materia de temperatura controlada en transporte y han reflexionado sobre la cadena de frío para mejorar el rendimiento y la trazabilidad de las operaciones logísticas.
Ya por la tarde, la automatización del almacén como herramienta de competitividad y la estandarización de tenders para la contratación de servicios logísticos han sido los temas protagonistas. También se ha hablado sobre si es necesario validar el transporte de medicamentos y la situación actual de los mayoristas.
Para concluir, la directora de Pharmalog, Elena García, ha defendido que “la implementación completa del nuevo sistema de verificación de medicamentos de manera absoluta, será cuestión de tiempo” y la necesidad de “poner en debate” cómo el sector sigue luchando por evitar la falsificación de medicamentos”.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO