Perfil de las empresas participantes en la encuesta
Han participado 28 empresas de manera anónima. No es un número elevado, pero sí es significativa la variedad de perfiles, por lo que pensamos que los resultados pueden ser bastante representativos. En el 75% de los casos la empresa tiene 250 empleados o más, el 25% tiene menos.
La figura 1 corresponde al perfil de empresa.
Frecuencia de reporte CPV
La frecuencia de revisión de los datos y emisión de reportes CPV es un tema polémico. Hay todavía empresas que consideran una frecuencia anual integrando esta revisión del comportamiento del proceso en el Product Quality Review PQR. Esto cada vez está más cuestionado en inspecciones y auditorías. No es el objetivo del CPV hacer un estudio retrospectivo sino prospectivo, y con el ánimo de detectar tendencias y señales tempranas de pérdida del estado de control para poder tomar las acciones de prevención de estos riesgos.
La figura 2 muestra los porcentajes para la frecuencia, donde se puede ver que un 46% de las empresas aún no han implementado CPV.
Gestión de datos para CPV La adquisición de datos, tanto de proceso como de los controles realizados durante el mismo y finales, es una tarea que en muchas ocasiones consume gran cantidad de recursos, especialmente cuando la información está en papel y hay que acudir a fuentes muy diversas. Los recursos necesarios (personal/tiempo) para recoger los datos, disminuyen claramente con la digitalización (registros electrónicos) y con la integración de las diversas fuentes de información en repositorios, que permiten exportar los datos a las herramientas de análisis y reporte correspondientes, de un modo mucho más ágil y preservando la integridad de datos.
En este tema está trabajando nuestro grupo, ya que es la solución de futuro para disponer de la información del proceso en tiempo real, que es realmente el espíritu y el objetivo final del CPV.
En la figura 3 se puede ver los resultados de la encuesta en cuanto al nivel de integración de datos en las plantas. A destacar que en un 46% de los casos ya se trabaja de un nivel medio a avanzado con datos electrónicos integrados. Preguntados por el tiempo aproximado para reunir los datos necesarios para CPV/producto, un 18% responde que menos de una hora. Este grupo probablemente se corresponde con el 21% más avanzado en digitalización. El resto dedica de cuatro horas en adelante.
También a destacar que un 82% de las plantas incluyen CQAs, CPPs y CMAs como variables para el seguimiento CPV y solo el 18% se limitan a los CQAs.
Análisis de datos para CPV
Tras la recogida de datos/información viene el análisis estadístico. Este se puede enfocar como un control estadístico clásico de cartas de control y capacidad de proceso para verificar que el proceso es estable/capaz. Si se detectan alertas que puedan significar un riesgo para la calidad del producto, hay otras herramientas de análisis que pueden ayudar a identificar la causa raíz del problema. En este campo, hay herramientas de estadística multivariable y analítica avanzada que se empiezan a utilizar por su efectividad en el análisis de paquetes de datos cada vez mayores y de mayor complejidad.
En la figura 4 se muestran los resultados de la encuesta en este apartado. La mayoría emplean Excel o paquetes estadísticos estándar pero un no despreciable 11% utilizan analítica avanzada.
En cuanto al personal que realiza estas tareas, un 71% afirma tener personal capacitado en estadística o científicos de datos y el resto no.
Utilización de la información CPV en la empresa.
La pregunta en concreto era: “¿utiliza su empresa la información del CPV de algún modo además de para cumplir con las GMP?”.
Un 32% contestó que no y el restante 68% lo hizo afirmativamente, con respuestas que podemos englobar en estos conceptos:
Tendencias futuras
Por último, preguntamos sobre si la empresa había realizado una estimación del coste para digitalizar/automatizar el proceso de verificación continuada del proceso con las respuestas que se muestran en la figura 5.
Conclusiones
Basándonos en las respuestas obtenidas en esta encuesta, y asignando unas puntuaciones a cada una de ellas, hemos obtenido una clasificación en base al grado de madurez en la práctica del CPV, o lo que es lo mismo, en el grado de monitorización de procesos y mantenimiento del estado de control.
La figura 6 muestra el resultado en tres niveles de desempeño.
Aproximadamente tendríamos un 20% de empresas que probablemente no cumplirián con los requerimientos normativos actuales, un 50% que sí lo hacen pero que no utilizan todo el potencial de la información de los procesos y un casi 30% de empresas que disponen de los sistemas adecuados para utilizar el potencial de la información en mejora, no solo de la calidad, sino de la eficiencia de las plantas de fabricación.
En la figura 7 podemos ver las puntuaciones obtenidas y los tres niveles de madurez.
Se pone de manifiesto una vez más cómo el factor tecnológico, con la digitalización y la integración de sistemas, marca la diferenciaal reducir de manera drástica la necesidad de asignar recursos (personal/tiempo) a la recogida de datos y posterior análisis y reporte. Estas tareas se pueden automatizar y así permitir el uso del tiempo en actividades de valor, como la mejora y la toma de decisiones, en base a la información disponible.
Nombre | Alicia Tébar |
---|---|
Empresa | ISPE: CPV & PROCESS AUTOMATION |
Cargo | Co-Líder Sig Pharma 4.0 |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO