07/05/2020 / Guillermo Rodríguez

La biotecnología y la investigación, fundamentales ante la crisis sanitaria por COVID-19

En el sector biotecnológico hemos desarrollado durante más de dos décadas soluciones innovadoras para proteger a las personas de enfermedades infecciosas como el ébola, la gripe aviar, la tuberculosis o el VIH. Gracias a ello, en el sector disponemos del conocimiento y las capacidades para contribuir a hacer frente a la crisis sanitaria a la que nos enfrentamos.

Desde la comunidad biotecnológica llevamos años comprometidos con la inversión en I+D. De hecho, somos líderes en inversión en I+D, con un 4,3% con respecto a nuestra producción, en un empate técnico con la industria farmacéutica, que ocupa la primera posición. En España, el 11,9% del gasto total en actividades de I+D se realiza en el sector biotecnológico. Es decir, que de cada 100 euros que se dedican a la I+D en nuestro país, 12 son para la biotecnología.

Gracias a lo interior, hemos desarrollado soluciones que han tenido un gran impacto en la salud, mejorando la vida de millones de personas. Según estudios recientes, el 69% de los fármacos en desarrollo son biotecnológicos, y frente a la lucha contra la COVID-19, los diferentes agentes que formamos parte del ecosistema biotecnológico (investigadores, instituciones públicas, agencias intergubernamentales y empresas) estamos investigando de forma colaborativa posibles soluciones a la pandemia a partir de fármacos contra el VIH, la malaria y el ébola.

En la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), los socios están trabajando, en colaboración con autoridades internacionales como la Organización Mundial de la Salud, gobiernos nacionales e instituciones filantrópicas, para encontrar soluciones biotecnológicas ante la emergencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2. El sector está poniendo su trabajo, conocimiento y experiencia al servicio de todos para que cada día estemos más cerca de nuestro objetivo: tener soluciones basadas en el conocimiento y en la innovación para poder salir de la crisis sanitaria.


Diálogo público – privado

Desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, y en especial desde el momento de su rápida expansión, en AseBio estamos siguiendo muy de cerca el impacto tanto sanitario como económico que esta situación de excepcionalidad está generando en la sociedad y en la economía española. Muchos de nuestros socios están trabajando a contrarreloj para estudiar el virus y desarrollar diagnósticos, tratamientos y vacunas.

En las últimas semanas se ha empezado a hablar acerca de la desescalada de las medidas tomadas contra el coronavirus, así como acerca de las estrategias a poner en marcha para evitar el rebrote de la epidemiao para hacer frente a futuras oleadas. En este sentido, en AseBio estamos convencidos de que solo desde la unidad, basada en el apoyo a las acciones coordinadas de todos los agentes, podremos contribuir a la salida de la pandemia.

El diagnóstico del estado infectivo y serológico de la población están llamados a jugar un papel protagonista en la estrategia de salida de la emergencia sanitaria. Por ello, estamos convencidos de que es necesario incrementar significativamente el número de test de diagnóstico (PCR) y test de anticuerpos, utilizando toda la capacidad disponible y expandiéndola en la medida de lo posible. Afortunadamente, es España disponemos de un grupo de empresas que desarrollan y fabrican test de diagnóstico de COVID-19 capaces de proporcionar soluciones y abastecer el mercado español.

En un estudio publicado en marzo en Science, se indica que el 79% de las personas que se contagiaron en China lo hicieron de personas que no sabían que estaban infectadas. Adicionalmente, un trabajo realizado por el Imperial College de Londres, estima que hay 7 millones de infectados en España. Para poder conocer la magnitud del problema, la tasa real de mortalidad y tomar decisiones adecuadas, es necesario conocer el denominador de la ecuación, y para ello debe incrementarse el número de test.

Países como Corea del Sur o Alemania, mediante el empleo masivo de estas herramientas de diagnóstico, han podido identificar el mayor número de casos positivos posible, incluyendo las etapas más tempranas, para poder aislarlos precozmente en su domicilio. De esta forma, han logrado no saturar los sistemas de salud y reducir drásticamente las tasas de mortalidad en la población.

Desde AseBio creemos que el país necesita desarrollar una estrategia a medio plazo que aúne esfuerzos público-privados y permita adoptar decisiones informadas para organizar una desescalada real de las medidas tomadas contra el coronavirus, así como para hacer frente a futuras oleadas. En este sentido, nos gustaría reivindicar la potencialidad de la colaboración público–privada para encontrar soluciones sostenibles y eficientes a los grandes retos de nuestra sociedad como la emergencia climática, la seguridad alimentaria o, actualmente, la pandemia generada por el SARS-CoV-2.

Datos del autor
Nombre ION AROCENA
Empresa ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BIOEMPRESAS (ASEBIO)
Cargo DIRECTOR GENERAL
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO