Ingeniera industrial especializada en Construcción y Máster en Seguridad, Higiene y Ergonomía, Coral López Roldan, actual Director Make Selfcare Lead & External Manufacturing EMEA en Johnson & Johnson ha pasado por LVMH, L’Oréal o Roche, entre otras compañías, hasta llegar donde está. Decidida a tener un efecto llamada en la inscripción y persecución de carreras STEM en las niñas y jóvenes que sueñan con su futuro, cuenta su propia experiencia y resalta la importancia de los referentes femeninos en la industria.
¿Qué oportunidades ofrece el sector farmacéuticopara el desarrollo de las carreras STEM?
El sector Farmacéutico ofrece múltiplesoportunidades y salidas profesionales a aquellos que se especializan en las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics). Si además tenemos en cuenta la estimación de crecimiento del sector del 25% en la próxima década, tal y como refleja el estudio “The Future of work in Europe” de McKinsey, lo hace un destino más que atractivo para los estudiantes de estas disciplinas.
Lo que es un hecho es que siendo esto obvio para los profesionales de las carreras de ciencias de la salud, nuestro sector sigue siendo un gran desconocido para aquellos jóvenes que cursan carreras más técnicas como las ingenierías, matemáticas o la física.
Es más habitual la asociación de la industria farmacéutica a las carreras de medicina o farmacia que a las carreras técnicas STEM, sin embargo, existe una gran necesidad de profesionales de las diferentes ramas técnicas, que engloban áreas tan diversas como la ingeniería, genética, robótica o estadística, para diseñar, producir y distribuir fármacos. Estas áreas son claves para el avance de la innovación.
El sector farmacéutico, es un sector que apuesta por profesionales altamente cualificados y que ofrece condiciones de trabajo estables y de calidad, lo que lo convierte en un sector atractivo para las nuevas generaciones.
Y no olvidemos que es un sector pionero en impulsar y promover la diversidad, lo que crea una base propicia para continuar en el camino de equidad, aunque si nos referimos a los puestos de carreras STEM, aún queda mucho camino por recorrer.
¿De qué modo se pueden fomentar las vocaciones STEM?
Sabemos que las mujeres se mueven en gran medida por la inspiración. Tener referencias de mujeres líderes en disciplina STEM es esencial para atraer a niñas y jóvenes a esas carreras. Así como los chicos y jóvenes son más prácticos a la hora de elegir los estudios, parece que la mayoría de las niñas y mujeres buscan un modelo que les permita proyectarse en el futuro
Desde nuestra industria trabajamos desde diferentes ángulos para promocionar la industria farmacéutica como una alternativa interesante para las jóvenes que se gradúan en estas carreras.
Si revisamos los datos actuales, aunque el 50% de los estudiantes universitarios son mujeres, cuando nos referimos a las carreras de ciencias los porcentajes se mueven entre un 25% en general y caen hasta un 18% cuando se trata de ingenierías o tecnología. Si buscamos entender este fenómeno creo que podemos hablar de dos factores contributivos. Por una parte, hay estudios que confirman que, aunque en edades tempranas el interés por las ciencias es equiparable, a partir de una cierta edad las niñas reciben señales de que no pueden competir con sus compañeros hombres en las competencias necesarias para las disciplinas STEM. A pesar de todos los avances sociales de los últimos años, la permanencia de ciertos sesgos inconscientes en nuestro entorno hace que sigamos facilitando una educación diferenciada entre niñas y niños.
Yo soy una convencida de que la diversidad genera eficiencia y tengo la suerte de trabajar en un entorno que la favorece y la promueve con la puesta en marcha de programas en Johnson and Johnson como WISTEM2D (Women In Sciences, Technology, Engineering, Mathematics, Manufacturing and Design) lanzada en 2015 con el objetivo inspirar y apoyar a las mujeres en sus carreras STEM.
Tenemos varias líneas de acción: despertar la curiosidad de las niñas por las ciencias a edades tempranas, y dar orientación pedagógica y académica; inspirar a esas jóvenes para sus planes de carreras STEM acercándolas a referentes femeninos; reorientar y reinventar la manera en la que reclutamos a nuevos empleados; y buscar colaboraciones internas y externas para incrementar y acelerar nuestro impacto en la sociedad. Nuestros objetivos son muy ambiciosos; buscamos conseguir para las posiciones STEM de nuestros equipos, un 50% de mujeres en 2025.
¿Cuáles son las principales dificultades u obstáculos que, a tu juicio y según tu experiencia, deben afrontar las mujeres para el desarrollo de su carrera en las disciplinas STEM?
En mi opinión, hay una mezcla de factores que contribuyen a frenar el crecimiento de las mujeres en el mundo laboral en general. Diferenciaría los propios, que nos ponemos nosotras mismas, y los externos, que nos llegan de fuera.
En relación con los propios, puede haber una parte de autolimitación y falta de confianza, probablemente generado por muchas señales recibidas a lo largo de nuestras vidas, sesgos inconscientes que nos frenan en nuestras aspiraciones por creer que en esta sociedad para triunfar si eres mujer solo vas a encontrar barreras. No quiero decir que no las haya, porque las hay, pero puede que a veces las amplifiquemos nosotras mismas. Esos sesgos inconscientes promueven los factores externos que nos dificultan la vida laboral. Siguen existiendo creencias, entre algunos, de que en ciertas posiciones es mejor tener a un hombre que a una mujer o de que la mujer va a dedicar más tiempo a su familia que a su trabajo. La única manera que veo para cambiar las cosas es acabar con esos sesgos inconscientes y romper esas barreras. Esto requiere un trabajo de concienciación, primero a nivel personal, pero, sobre todo, a nivel colectivo.
Si nos centramos en las posiciones STEM, tomando como ejemplo el ámbito de manufactura, los equipos de ingeniería o mantenimiento estaban históricamente integrados por hombres. Creo que no era más que un mero hecho estadístico, alineado con la escasa presencia en general de la mujer en el mundo laboral y su pobre representación en las carreras tecnológicas.
Es como un círculo vicioso; menos presencia, menos referencia y menos inspiración para las jóvenes. Rompiendo este círculo llegaremos a un equilibrio.
¿Qué punto diferenciador crees que aporta una mujer/un equipo diverso a una organización?
Está científicamente demostrado que los equipos diversos tienen un mejor rendimiento, mejores resultados, trabajan más coordinados y cuentan con un mejor ambiente creando dinámicas de éxito.
En nuestra compañía, Johnson & Johnson, la diversidad e inclusión son los pilares básicos de la ésta. La mejor manera de llegar al mundo que nos rodea es representándolo plenamente en todas las dimensiones. No podremos satisfacer a clientes o pacientes, si no los representamos en nuestras filas. Si queremos llegar a todos ellos, debemos asegurar que en nuestros equipos hay quien los represente y les de voz.
La diversidad aumenta nuestras probabilidades de ser exitosos en nuestra misión, que es contribuir a la salud de la humanidad, y nuestra humanidad es diversa.
¿Has tenido en tu vida alguna mujer que te haya inspirado?
La mujer que me ha inspirado toda mi vida ha sido mi madre, ella tuvo que luchar en su día porque cuando decidió incorporarse al mundo laboral tras criarnos a mi hermano y a mí, lo tuvo todo en contra, y aun así, luchó y se enfrentó a cada uno de los obstáculos que encontró. Muchas ve es cayó y se levantó, cada vez, con más fuerza y más aplomo hasta que consiguió la meta que se había marcado. Lo que me inspiró siempre fue esa tenacidad y esa energía para seguir intentándolo.
Cuando empecé mi carrera en el ámbito de las carreras STEM hace más de 20 años, se podría decir que la diversidad era casi una casualidad. Para crecer y progresar en un entorno históricamente masculino, como era el entorno de mantenimiento y la producción, había que, en cierto sentido, reinventarse y poner nuevas reglas, mostrar qué podía yo aportar de diferente. No fue siempre fácil, pero siempre tuve en mente que, aunque las cosas no salgan de inmediato, o la gente que te rodea no te apoye plenamente, si quieres algo con fuerza, hay que ser tenaz, y si no sale bien a la primera, hay que seguir intentándolo. Debemos ser nosotras las que nos pongamos nuestros límites y no nada ni, menos aún, nadie. Esa tenacidad se la debo a mi madre.
¿Por qué crees que es importante que existan proyectos como Mujeres en Farma, que buscan empoderar al talento femenino y dar visibilidad externa a la industria farmacéutica como referente de diversidad y equidad?
Porque nuestra industria es pionera y un gran referente con relación a la diversidad. Los que trabajamos en ella tenemos acceso a una cultura que apoya y potencia programas que dan visibilidad al rol de las mujeres en el mundo laboral. Es más, vivimos la diversidad y la equidad como la normalidad, pero sabemos que otros sectores no están al mismo nivel.
Mujeres en Farma es una gran palanca para potenciar la presencia de la mujer en el mundo laboral; promueve y facilita relaciones entre las mujeres del sector, permite compartir y difundir buenas prácticas y facilita el networking.
Con iniciativas como Mujeres en Farma, podemos llegar a aquellas empresas o sectores que comienzan su camino en la diversidad y compartir con ellas las ventajas de normalizarla en su día a día.
Nos queda camino que recorrer, no se trata de un sprint, sino de una carrera de largo recorrido y aunque llevamos algunos kilómetros, hay que continuar, por nuestras generaciones futuras, nuestras hijas, amigas, sobrinas, y nietas.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO