07/03/2022 / Guillermo Rodríguez

Yolanda Martínez

Si comenzamos a ver a otras mujeres ocupando cargos que antes solo ostentaban hombres será más sencillo alimentar estas vocaciones

Entrevista

Martínez heredó de su madre la vocación por la independencia y el pelear por trabajar en lo que a uno le gusta. Convencida de que hace falta dar más visibilidad a las mujeres que ocupan cargos de responsabilidad en los comités directivos en las empresas para así inspirar a las jóvenes generaciones a seguir caminos que, probablemente, creían casi imposibles, también asegura que la industria farmacéutica, aunque aún tiene cosas que mejorar, podría ser un gran ejemplo para otros sectores.

¿Cómo está actualmente tu sector y, más concretamente, tu ámbito como directora de operaciones clínicas para Bristol-Myers Squibb (BMS)?

Aunque hemos tenido que poner en marcha cambios para adaptarnos a la situación creada por la pandemia, la industria farmacéutica ha sido uno de los sectores clave que ha podido continuar avanzando en la investigación y desarrollo de nuevas opciones terapéuticas.

Con respecto a la puesta en marcha y ejecución de ensayos clínicos, área de la que soy responsable en BMS para España y Portugal, nuestro país es un referente internacional por los buenos indicadores. Incluso en 2020, un año marcado por la pandemia, se autorizaron más de 1.000 ensayos clínicos en España según datos de Farmaindustria, gran parte de ellos en oncología. A pesar de que la pandemia ha afectado la dinámica de la inclusión de pacientes, las compañías farmacéuticas hemos centrado nuestros esfuerzos en mantener el mayor número de centros activos garantizando siempre la seguridad de los pacientes.

En este sentido, es un orgullo destacar que Bristol-Myers Squibb es la segunda compañía en España en impulsar ensayos clínicos, con cerca de 200 activos en nuestro país y más de 5.000 pacientes.

 

¿Qué retos consideras que tiene por delante la industria farmacéutica?

El mayor reto al que se enfrenta la industria innovadora es la incertidumbre marcada por la COVID-19, así como la necesidad de un entorno estable que facilite el acceso de los pacientes a la innovación una vez que, tras haber culminado la fase de investigación, las autoridades autorizan los fármacos.

Es importante también reforzar la colaboración de la industria con otras entidades y agentes, tanto con las instituciones de investigación como con la administración para apoyar la I+D.

La digitalización juega un papel cada vez más relevante y la industria se está adaptando cada vez más a las necesidades que, en este sentido, demandan tanto los profesionales sanitarios como los pacientes. Es por ello que, en el área de investigación clínica, se está utilizando la tecnología para favorecer el acceso a los ensayos clínicos y mejorar la experiencia de los pacientes introduciendo elementos tales como la telemedicina, el consentimiento informado electrónico, la realización de procedimientos del estudio en centros cercanos al domicilio del paciente o, incluso, en su propio domicilio. A los ensayos que presentan algunos de estos elementos se los llama ensayos clínicos descentralizados, y en BMS estamos poniendo en marcha 10 ensayos clínicos que incorporan alguno de ellos.

 

Entre los retos, podríamos destacar también el de una mayor incorporación de mujeres a puestos directivos y/o consejos de administración, ¿no? ¿Cuáles son las principales dificultades u obstáculos que, a tu juicio y según tu experiencia, deben afrontar las mujeres para el desarrollo de su carrera en este sector? ¿Y qué medidas propondrías?

Aunque queda trabajo por delante, la industria farmacéutica va en la buena dirección.

Según Farmaindustria, las mujeres ocupan el 41,3% de los puestos en comités de dirección. Sin duda, se trata de un buen dato comparado con otros sectores industriales en los que los puestos de alta dirección son predominantemente masculinos y que no llegan a alcanzar la representatividad femenina en el conjunto de la industria sanitaria.

Evidentemente, siempre se puede hacer más, y así lo creemos en Bristol-Myers Squibb, ya que disponemos de diversos programas entre los cuales destaca un Plan de Igualdad que fomenta no solo la diversidad de género sino también el desarrollo de las personas que trabajan en la compañía.

Creo que una de las mejores formas de garantizar la igualdad de oportunidades es reforzar la conciliación de la vida laboral y familiar de todos nuestros empleados, tanto hombres como mujeres. El equilibrio entre el trabajo y la vida personal es una de las máximas prioridades de BMS con sus empleados. Por eso apostamos por medidas de conciliación como el fomento del teletrabajo (con independencia de las circunstancias que todos atravesamos debido a la situación de pandemia) y la promoción de la flexibilidad. Cada empleado es distinto y puede tener necesidades diferentes y escucharlas e identificar las posibilidades de adaptación que encajen para las dos partes es muy importante.

 

¿De qué modo pueden el sector educativo (de la secundaria a la universidad) y las propias empresas fomentar las vocaciones femeninas en la industria farmacéutica? ¿Cómo se puede incentivar la autoconfianza en las mujeres?

Tradicionalmente en el ámbito educativo (escuelas, planes de estudios, material) no se han visibilizado referentes de mujeres trabajando en ciencia. Esto provoca que muchas veces las estudiantes no se vean a sí mismas desarrollando dichas carreras. En los últimos años se han hecho planes para frenar esta desigualdad, han surgido nuevas iniciativas que tratan de dar mayor visibilidad a la ciencia entre las niñas y las jóvenes, como por ejemplo la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero.

Además creo que tenemos que seguir trabajando en el seno familiar para fomentar el acceso de las niñas a todas los campos de estudio y minimizar comentarios que limiten su libre elección. Por ejemplo, el acceso a carreras tecnológicas del tipo ingenierías.

Con respecto a las carreras científicas, más de la mitad (52%) de los estudiantes que empiezan una carrera científica son mujeres. Ese mismo dato se repite en el porcentaje de mujeres profesionales dentro de las compañías farmacéuticas más innovadoras e, incluso, aumenta cuando nos fijamos en equipos dedicados a la I+D, donde alcanza el 64%.

Yo creo que el objetivo final debe ser normalizar la presencia de la mujer en la industria y en la investigación a cualquier escala. Si comenzamos a ver a otras mujeres ocupando cargos que antes solo ostentaban hombres será más sencillo alimentar estas vocaciones. En BMS muchas mujeres ocupan puestos ejecutivos a nivel corporativo, que comparten sus experiencias con los empleados en diversos foros de discusión.

Me gustaría también comentar que en BMS España el 61% de nuestra plantilla la formamos mujeres y, a su vez, en nuestro comité de dirección más del 50% de las posiciones las ocupamos mujeres.

 

¿Qué características consideras que son necesarias para cubrir un puesto de liderazgo?

Como en cualquier sector, yo considero que uno de los aspectos más importantes es saber realizar una adecuada gestión del talento. El éxito de cualquier departamento va a depender de escuchar y entender a tu equipo, y en base a sus necesidades e ideas, organizar y estructurar las tareas y responsabilidades, más aún si hablamos de ensayos clínicos, como es mi caso, donde trabajamos con un elevado sentido de urgencia, con un gran sentido de la ética, y donde tenemos las necesidades de los pacientes muy presentes porque hablamos de tratar enfermedades graves. A ello sumaría una buena capacidad de comunicación y el pensamiento estratégico.

Además, la pandemia nos ha enseñado que la dirección de una compañía también debe tener una buena capacidad para adaptarse de forma rápida y efectiva a los cambios y manejar con entereza las incertidumbres que situaciones como el Covid-19 pueden generar. Tener preparados planes digitales y tener formados a los empleados en ellos es crítico para poder atender situaciones similares.

 

¿Qué punto diferenciador crees que aporta una mujer/un equipo diverso a un comité de dirección?

Creo que un equipo diverso es la clave, ya que nos permite contar con diferentes puntos de vista acerca de una misma realidad, un aspecto que me parece fundamental para progresar. Quizá en el caso de las mujeres nos diferencie el que tendemos a trabajar más en equipo, a fomentar el trabajo colaborativo, a mantener una escucha activa, a trabajar más en modo cooperación que en modo competencia. Estas habilidades son muy importantes en las nuevas maneras de liderar equipos, de un modo menos jerárquico. Se podría decir que humanizamos las relaciones en las organizaciones. Pero también me gustaría desterrar los comentarios que a veces he escuchado de que la mujer lidera desde la intuición y el hombre desde la razón, no es cierto.

Hay diversos estudios (así se desprende de un informe del Instituto Peterson para la Economía Internacional y el Centro de Estudios EY, elaborado en base a 21.980 empresas de 91 países (96 españolas)) que informan que las empresas en las que hay, por lo menos, un 30% de mujeres en puestos directivos son más innovadoras y rentables que aquellas que carecen de presencia femenina.

 

¿Has tenido en tu vida alguna mujer que te haya inspirado? ¿Alguien del sector? ¿Alguna mentora o mentor? ¿Quién era, y de qué manera influyó en tu camino profesional?

Mi principal inspiradora en este ámbito ha sido mi madre. Fue de las primeras mujeres en su empresa que continuó trabajando después de haberse casado y haber sido madre. Ella tuvo la suerte de contar con el apoyo de una pareja colaboradora que entendía y apoyaba la decisión y que estuvo dispuesta a compartir las tareas del cuidado del hogar y de la familia dentro de lo que esto podía significar en los años 70. Sin embargo, tuvo que mover barreras en el mundo de la empresa así como en el entorno familiar. He heredado de ella la vocación de la independencia.

 

¿Qué consejos darías a una mujer en la industria farmacéutica para crecer profesionalmente?

Lo primero que le diría es “se tú misma, no te pongas los límites tú, no hay techo, no tengas miedo a estar ahí, a crecer, te lo mereces, continúa invirtiendo en tu formación”. Estás en uno de los sectores más avanzados en innovación y en generación de empleo de calidad y en captación y promoción de talento, con un 94% de empleos fijos; aprovéchalo, saca partido de ello. Lo segundo, le recalcaría la importancia de la formación y la actualización constante de conocimientos. Es clave trabajar la capacitación técnica y científica, estar al día de las novedades en materia de investigación y nuevas opciones terapéuticas disponibles para los pacientes; pero también es clave la actualización en las nuevas tecnologías (de nuevo mencionamos la digitalización). De esta forma podemos identificar las necesidades no cubiertas y aportar valor a la compañía, a los pacientes y la sociedad en su conjunto.

 

Recuperando el tema de los retos de la industria farmacéutica… Las mujeres siguen siendo las mayores responsables de su hogar, a pesar de compartir cada vez más tareas con los hombres. En tu caso personal y teniendo en cuenta el cargo de responsabilidad que ostentas en tu empresa, ¿cómo logras la conciliación entre tu vida personal y profesional?

Intento encontrar el equilibrio entre las dos facetas de tal forma que respete mis propios tiempos y necesidades. Pero al mismo tiempo soy flexible para poder adaptarme a los posibles cambios o situaciones inesperadas que es inevitable que surjan tanto en la vida laboral como en la profesional. Para mí las dos facetas son complementarias.

 

¿Cuáles crees que son los principales puntos de mejora para las mujeres en el ámbito corporativo?

Un reto importante es encontrar nuestro propio estilo de liderazgo. Cada persona es única y tiene su estilo único de trabajar y de coordinar y dirigir, pero en ocasiones, al no contar con otros referentes femeninos en los que fijarnos, podemos adoptar hábitos perpetuados tradicionalmente por los hombres. Esto quizá nos hace parecer “poco auténticas”, “poco naturales”, dificulta que alcancemos todo nuestro potencial y que aportemos las características propias que comentábamos previamente.

En BMS se habla abiertamente de diversidad de género, se implica no solo a las mujeres sino también a los hombres, se invierte en formación de diversidad e inclusión, en la identificación de indicadores de inclusión, que se miden, se revisan y se trabaja en planes de acción.

 

¿Cua?les son tus esperanzas/expectativas en cuanto al rol ejecutivo de la mujer en la industria farmace?utica?

Opino que vamos en muy buena dirección y que las mujeres aportamos mucho valor a la industria farmacéutica en todos los niveles.

Me gustaría trabajar en visibilizar en la sociedad la activa contribución de la mujer en comités de dirección de la industria farmacéutica; es una realidad ya para nuestro sector pero no en otros, comuniquémoslo más activamente, que este ejemplo pueda servir de palanca de cambio para otras industrias. Desde la industria farmacéutica, con ayuda de los medios de comunicación, podemos trabajar por dar a conocer estos nuevos modelos de gestión y su efectividad y productividad como ejemplo a seguir por parte de otros sectores o empresas farmacéuticas en proceso de transformación. Aún así, confío en que avanzamos hacia una industria cada vez más igualitaria y en la que la valía profesional de cada persona pesará más que su género.

Además, por las características del liderazgo femenino, podemos mejorar en la inclusión en las organizaciones de otros colectivos menos representados y contribuir así a la diversidad.

En resumen, me gustaría que esto que ya es una realidad en el sector farmacéutico se extendiera a otros sectores en los que la brecha de género y salarial es muy amplia todavía.

Conoce a Yolanda Martínez
Nombre Yolanda Martínez
Empresa Bristol-Myers Squibb
Cargo Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense y Head of Clinical Operations
Biografía
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO