06/03/2023 / Guillermo Rodríguez

Mónica Torrecilla

Somos un motor de cambio. Nuestra presencia es no solo importante, sino necesaria

Entrevista

Licenciada en Farmacia y MBA en Marketing, Mónica Torrecilla Gumbau, ha escalado la montaña de la industria farmacéutica. De estudiante en prácticas a actual Country Manager de Portugal en Neuraxpharm, pasando por puestos de responsabilidad en marketing, producto o la unidad de negocio de oncología, y en empresas como Pfizer, Roche, ConvaTec, Boehringer Ingelheim y Bausch + Lomb, la también profesora externa de Marketing Farmacéutico en el Institut Químic de Sarrià ha conocido todas y cada una de las etapas de ascenso de lo que es una carrera de éxito en el sector. Admiradora del trabajo de Marie Curie, Torrecilla agradece la labor de todas las mujeres que llegaron a la ciencia antes que ella e hicieron posible un espacio para el género fémenino en la industria farmacéutica.

 

¿Cómo está actualmente tu sector y, más concretamente, tu ámbito como directora de Márketing de Neuraxpharm?

El sector farmacéutico está de moda. Desde el inicio de la pandemia se ha reconocido su labor esencial en la sociedad más que nunca. Es nuestro momento.

Todos los agentes implicados hemos visto un repunte positivo en el reconocimiento de la sociedad y esto nos hace estar viviendo un momento de optimismo que nos está permitiendo crecer y seguir consolidando el sector de la industria farmacéutica como un sector líder en el ecosistema económico y social.

 

¿Qué retos consideras que tiene por delante la industria farmacéutica?

La industria farmacéutica tiene retos muy importantes, y en distintos ámbitos todos ellos de mucha relevancia. Sin orden de importancia, uno de ellos es reaprender a comunicar el cómo trabajamos y el valor que aportamos a la sociedad para generar más confianza entre la población general. Por otro lado, buscar soluciones para incrementar el acceso de los nuevos medicamentos al mayor número de pacientes posible y, por último, (pero no menos importante) intensificar la investigación en enfermedades pendientes de solución definitiva como pueden ser el Alzheimer y la Esclerosis Múltiple, entre otros menos prevalentes.

 

Entre ellos, podríamos destacar el de una mayor incorporación de mujeres a puestos directivos y/o consejos de administración, ¿no? ¿Cuáles son las principales dificultades u obstáculos que, a tu juicio y según tu experiencia, deben afrontar las mujeres para el desarrollo de su carrera en este sector? ¿Y qué medidas propondrías?

Entre todas las dificultades, el mayor obstáculo que tenemos que vencer es el obstáculo mental. La mentalidad de la sociedad actual arrastra creencias del pasado basadas en formas de trabajo físicas y de crianza actualmente obsoletas, pero que ocupan nuestras mentes y no nos dejan avanzar: todavía se cree que las mujeres son más débiles, menos resistentes emocionalmente, menos trabajadoras y menos productivas que un hombre, añadido a que se debe ocupar del cuidado de la casa, de los hijos, y de los padres.

Más allá de los cambios legislativos que ya se están implementando (como igualar las bajas paternales a las maternales o la flexibilización de las lactancias), las medidas que yo propongo van en dos líneas:

• Educación (a hombres y mujeres) y visibilización de la situación real actual de la mujer, mediante datos y herramientas contrastadas.
• Implementación de medidas de discriminación positiva verdadera y real con incentivos medibles e implementables. Estoy hablando de contratación femenina y cuotas, además de una mayor flexibilización real del horario laboral adaptado a cada caso concreto. Todo ello, siempre que el puesto de trabajo lo permita y se pueda medir de una manera objetiva los resultados de las medidas implementadas.

 

¿De qué modo pueden el sector educativo (de la secundaria a la universidad) y las propias empresas fomentar las vocaciones femeninas en la industria farmacéutica? ¿Cómo se puede incentivar la autoconfianza en las mujeres?

Para poder fomentar vocaciones globales propongo dos caminos. En primer lugar, mostrar modelos positivos que demuestren que es posible realizar una carrera científica al máximo nivel y no renunciar a los deseos personales. Ahora mismo no existen estos modelos, ya que la mayoría de las mujeres en altos cargos han tenido que renunciar a “aspectos de la vida” que muchas de nosotras deseamos. Se trataría de apoyar esos modelos y hacerlos totalmente visibles.

En segundo lugar, una educación en igualdad desde el nacimiento. Ya que la única manera de hacerlo es tener el apoyo de los hombres y parejas para que nos entiendan, nos apoyen y apuesten a realizar este cambio conjuntamente para que nos podamos desarrollar como queremos, sin estereotipos, etiquetas o tabús.

 

¿Cómo se puede incentivar la autoconfianza en las mujeres?

Para incentivar la autoconfianza es importante trabajar la autoestima, es algo que nos afecta en todos los ámbitos de nuestra vida, ya sea en el trabajo, en la familia, o en nuestras relaciones sociales en general. Una buena autoestima nos ayuda a tener más confianza en nosotras mismas, estar más seguras de nuestras decisiones y valorarnos más frente a los demás.

Vinculado con ello, cada una de nosotras tenemos que dejar a un lado el muy extendido síndrome del impostor, que nos hace auto percibirnos como incapaces, que no estamos a la altura ni somos suficientemente inteligentes. Este fenómeno nos hace mucho daño, ya que debemos creer en nosotras mismas, primero para nuestro propio crecimiento, pero también para proyectar esa confianza sobre los demás; es importante no compararnos. Como mujeres, tristemente tenemos que seguir demostrando día a día nuestra valía, tanto ante los demás como hacia nosotras mismas. En este sentido, debemos ser humildes, pero no minusvalorarnos, y siempre hemos de estar convencidas de nuestro derecho total y absoluto de estar donde estamos. El líder, en este sentido, tiene un papel fundamental percibiendo a su equipo como individuos únicos y excepcionales.

Además, el reconocimiento por parte del equipo es fundamental para construir esa autoconfianza. Resaltar los éxitos de las personas y poner en valor sus cualidades contribuye a que nos percibamos como piezas clave en el equipo.

 

¿Qué características consideras que son necesarias para cubrir un puesto de liderazgo?

Puede parecer evidente, pero una de las características principales para cubrir un puesto de liderazgo es tener ganas. Hay que querer liderar, entendiendo el concepto de líder como aquella persona que inspira, organiza, es referente en valores y reglas, impulsa a su equipo y le da confianza.

Una persona líder es también empática para conectar con su equipo, valiente para alentar al grupo a asumir desafíos nuevos; honesta, asertiva y buena comunicadora, tiene templanza, y es proactiva, está atenta a los cambios y sabe anticiparse a ellos. Debe buscar la excelencia y concebir la excelencia como un camino, no como un objetivo.

 

¿Qué punto diferenciador crees que aporta una mujer/un equipo diverso a un comité de dirección?

La diversidad es precisamente lo que enriquece a un comité de dirección. La variedad de perfiles, la pluralidad de pensamientos, géneros, edades y perspectivas contribuye a la compañía y permite una visión 360º del mundo que nos rodea.

Un comité necesita mujeres. Somos un motor de cambio. Tenemos valores fundamentales para la dirección de una compañía como empatía, atención a los detalles, perseverancia, y la resiliencia que hemos forjado tras años luchando por tener un papel en un mundo de hombres. Las mujeres, por nuestra idiosincrasia, aportamos una nueva perspectiva ante las realidades. Nuestra presencia es no solo importante, sino necesaria.

 

¿Has tenido en tu vida alguna mujer que te haya inspirado? ¿Alguien del sector? ¿Alguna mentora o mentor? ¿Quién era, y de qué manera influyó en tu camino profesional?

En mi caso son dos tipologías de mujeres. Por un lado, a nivel profesional, el papel de la científica Marie Curie me ha orientado hacia mi objetivo: ayudar a mejorar la vida de las personas, tanto en el área de la salud física como en el de la salud mental. Curie fue una mujer inteligente, tenaz, curiosa, decidida, y perseverante. Muchas citas suyas me inspiran, pero ésta en especial me define como profesional, y como mujer: “Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más para temer menos”.

La otra tipología de mujer no es un nombre propio. Admiro, me inspiran, e idolatro a todas aquellas mujeres que han venido antes que yo, y que han allanado el camino para que yo pueda ocupar mi cargo. A todas ellas, que han luchado para que yo pueda estar respondiendo estas preguntas, les doy las gracias.

 

¿Qué consejos darías a una mujer en la industria farmacéutica para crecer profesionalmente?

Los datos señalan que el entorno farmacéutico en España está viviendo cambios positivos para las mujeres, donde solo en las compañías desarrolladoras y productoras, el 53% de los puestos de trabajo están desempeñados por mujeres, el doble de la media de los sectores industriales, y la cifra aumenta en un 67% en los departamentos de I+D.

Considero que debemos hacer uso de nuestro poder como mujeres y como profesionales para posicionarnos allí donde merecemos estar. Para ello, es fundamental una formación continua, siempre y en todo lugar. El área de la salud es infinita, y tiene aún tanto por descubrir, que debemos estar siempre a la cabeza en las últimas novedades. Además, les aconsejaría buscar referentes, personas que les inspiren para que les den la fuerza que se necesita en momentos importantes.

 

Recuperando el tema de los retos de la industria farmacéutica. Las mujeres siguen siendo las mayores responsables de su hogar, a pesar de compartir cada vez más tareas con los hombres. En tu caso personal y teniendo en cuenta el cargo de responsabilidad que ostentas en tu empresa, ¿cómo logras la conciliación entre tu vida personal y profesional?

En mi caso, la conciliación se ha trabajado en base a la comunicación y el respeto. Mi familia es consciente de la importancia que supone el trabajo para mi vida, por lo que entre todos, con respeto y atendiendo siempre a las necesidades de todos, hemos encontrado un equilibrio.

Este camino ha supuesto mucha escucha, empatía y cuidados. Ningún miembro de la familia es mejor que ningún otro, ningún trabajo es más importante que el de los demás.

Tengo una familia muy grande (4 hijos) y lo afrontamos buscando tiempo de calidad así como disfrutando con actividades familiares compartidas. Además, las redes sociales nos han ayudado a mantenernos en contacto permanente, ¡las adoro!

 

¿Cuáles crees que son los principales puntos de mejora para las mujeres en el ámbito corporativo?

En la industria farmacéutica destaca un desequilibrio, debido a que del 90% de mujeres que estudian la carrera de farmacia, solamente llegan a ocupar puestos en la industria farmacéutica un 50% (las demás trabajan en oficina de farmacia o no trabajan) y menos de un 10% ostentan cargos directivos o en consejos de administración.

Hay que seguir trabajando y seguir su camino en positivo, incluyendo a todos los actores/actrices, sin excluir a nadie.

 

¿Cua?les son tus esperanzas/expectativas en cuanto al rol ejecutivo de la mujer en la industria farmace?utica?

Mi expectativa es lograr ocupar el lugar que nos pertenece, tanto en la industria farmacéutica como en todos los ámbitos sociales. Este lugar no es liderar en la soledad, sino conjuntamente, escuchando e integrando a todas las sensibilidades, todas. Veo mujeres más jóvenes pisando fuerte en nuestro sector. Las animo a seguir con esta fuerza, a no rendirse y reclamar lo que les pertenece por méritos, no por género. Soy optimista y positiva, veo el cambio de mentalidad que hará que las mujeres vayamos ocupando cada vez más y mejores puestos de decisión en las grandes compañías.

Conoce a Mónica Torrecilla
Nombre Mónica Torrecilla
Empresa Neuraxpharm España y Neuraxpharm Portugal
Cargo Directora de Marketing y Directora General, respectivamente
Biografía
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO