Este sector es uno de los llamados a contribuir a la reactivación económica y a reforzar el modelo productivo de España para el futuro
Farmaindustria ha recogido 10 claves en un reportaje de como los datos de la industria farmacéutica representa un sector estratégico clave en España desde la perspectiva sanitaria y también desde la económica y la social y por qué este sector es uno de los llamados a contribuir a la reactivación económica y a reforzar el modelo productivo de España para el futuro.
1. LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA AUMENTA LA ESPERANZA DE VIDA
La inversión en medicamentos innovadores es el mayor responsable del aumento de la esperanza de vida del ser humano. Así, en los últimos 20 años se han producido grandes logros en la medicina que se han traducido en importantes incrementos de la esperanza media de vida. Sólo en la primera década de este siglo se ganaron 1,74 años de vida en los países desarrollados, de los que el 73% se puede atribuir directamente al efecto positivo de los nuevos medicamentos sobre la salud de la población.
2. LA INVERSIÓN EN SANIDAD GENERA CRECIMIENTO ECONÓMICO
La inversión en el sector sanitario es, además de un instrumento eficaz para redistribuir la renta y acercar a los ciudadanos a la igualdad real de oportunidades, un instrumento para generar riqueza en un país. Así, según un informe elaborado por Analistas Financieros Internaciones (Afi), un aumento de dos puntos sobre el PIB en la inversión en sanidad elevaría el PIB español en el período 2025-2040 en 427.000 millones de euros, sumando los incrementos de cada año y sin tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
3. LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA AHORRA RECURSOS AL SISTEMA SANITARIO
El ahorro en costes que propician las innovaciones farmacéuticas supera al gasto adicional que suponen, aportando ahorros netos al sistema sanitario y a la sociedad. Diferentes estudios internacionales concluyen que la inversión de un euro en medicamentos ahorra entre 2 y 7 euros en otras prestaciones sanitarias, desde visitas a urgencias hasta intervenciones quirúrgicas.
4. SOMOS UN PAÍS DE REFERENCIA EN LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS CON NUEVOS MEDICAMENTOS
España se ha posicionado entre los países del mundo con mejores condiciones para el desarrollo de ensayos clínicos. Estos estudios, además de ser esenciales para lograr un nuevo medicamento, son una oportunidad para atraer inversión internacional al sistema sanitario y por lo tanto al país, pero también son una oportunidad para los pacientes y para el conjunto de la sociedad.
5. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ES LÍDER EN INVERSIÓN EN I+D EN ESPAÑA
La industria farmacéutica es, junto a la de la automoción, el sector industrial líder en inversión en I+D: uno de cada cinco euros que la industria invierte en I+D en España proviene de la industria farmacéutica.
6. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ES EL SECTOR INDUSTRIAL LÍDER EN PRODUCTIVIDAD, POR DETRÁS DEL REFINADO DE PETRÓLEO
La productividad de la industria farmacéutica, medida como el valor añadido por empleado, es otro de los grandes baluartes de este sector. Entre los periodos 2009-2013 y 2014-2018, la productividad de la industria farmacéutica creció un promedio del 11,7%, y actualmente alcanza los 173.000 euros de valor añadido bruto por empleado, más del doble de la media de los sectores industriales.
7. EL MEDICAMENTO SUMA YA EL 5% DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
La industria farmacéutica asentada en España ha crecido de forma constante en exportaciones en los últimos años. En 2020 batió su récord, con 12.777 millones de euros en ventas al exterior, un 5,6% superior al año anterior, lo que sitúa al medicamento como el cuarto producto más exportado del país.
8. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ES UN SECTOR TRACTOR EN ECONOMÍA Y EMPLEO
La industria farmacéutica emplea hoy a más de 210.000 personas en España si se suman los empleos directos, indirectos e inducidos. El empleo directo alcanza los 44.068 ocupados, tras registrar un crecimiento medio anual superior al 2% durante el último cuatrienio (2017-2021), a pesar de que los dos últimos ejercicios han estado fuertemente marcados por la pandemia.
9. EL EMPLEO INDEFINIDO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SE ACERCA AL 95%
Más allá del número, el empleo de la industria farmacéutica se caracteriza por la estabilidad, como demuestra que un 93,4% de los contratos son indefinidos y sólo el 1,0% del empleo fijo trabaja a tiempo parcial, cuando la media nacional es del 18,1%.
10. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, EN VANGUARDIA EN IGUALDAD Y DIVERSIDAD
La igualdad y la diversidad son otros grandes valores inherentes al empleo en este sector: más del 53% de las personas que trabajan en la industria farmacéutica innovadora son mujeres (la media de la industria nacional está en un 26%), un porcentaje que se eleva al 67% en los departamentos de I+D.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional