Miles de farmacias en España ahora venden sus productos de parafarmacia por internet, formando parte de aplicaciones de entrega a domicilio, páginas web de laboratorios y principales marketplaces.
El sistema farmacéutico es fundamental para la salud pública, pero diversos informes de países europeos muestran una preocupante tendencia: el cierre de cientos de farmacias. Esto afecta directamente a millones de personas. Alemania es un ejemplo claro, y Reino Unido y Francia también enfrentan desafíos similares debido a la falta de viabilidad económica de las farmacias.
En este contexto, el sector farmacéutico de estos países busca soluciones a la presente crisis. Una opción prometedora pasa por la adopción de modelos innovadores y disruptivos que ya han tenido éxito en otros lugares. Por ello, y como claro ejemplo, el quick commerce está ganando popularidad entre las farmacias locales en Irlanda y Reino Unido. En pocos meses, cientos de boticas han mostrado interés en participar en el proyecto de LUDA Partners. Esta idea atrae a unas 30.000 personas al mes a las farmacias españolas, demostrando así su eficacia y su potencial para revitalizar un sector al completo.
En un estudio realizado por LUDA Partners, que trabaja con el 100% de las plataformas de quick commerce presentes en España (Glovo, Uber y Just Eat), se asegura que las ventas a través de este canal siguen formando parte de un mercado por explotar.
En este sentido, en 2024 se ha vuelto a batir un récord en el número de pedidos realizados por los usuarios a las farmacias a través de estas plataformas. En comparación con el mismo periodo del año anterior, los pedidos han aumentado un 17%, y se espera que siga creciendo en los próximos años, ya que el papel del vertical salud en estos entornos digitales es cada vez mayor.
Este modelo está ayudando a las farmacias inglesas e irlandesas a recuperar su importancia y también fortalece a las españolas al permitirles vender online sin los costes asociados que implica la digitalización de su negocio.
Así, miles de farmacias en España ahora venden sus productos de parafarmacia por internet, formando parte de aplicaciones de entrega a domicilio, páginas web de laboratorios y principales marketplaces. Esto les permite competir con grandes cadenas de parafarmacia que ya estaban en el mercado. Gracias a esta propuesta, lo tradicional se une con lo digital, aumentando el número de clientes y las ganancias obtenidas con el objetivo de que las farmacias sean sostenibles.
Para los consumidores, esto significa que pueden recibir los productos rápidamente y con la garantía de calidad y servicio que ofrecen las farmacias locales. Además, es una opción sostenible, ya que fomenta el comercio local de proximidad, reduce la huella de carbono y permite que se utilicen sistemas de entrega ecológicos de última milla.
Un modelo con retorno económico para fortalecer la farmacia asistencial
Además, la creciente digitalización de este sector no solo ha permitido el incremento de las ventas online de parafarmacia, un mercado que mueve cientos de millones de euros anualmente, sino que también ha fortalecido el sistema español al aprovechar su gran capilaridad.
Esto ha permitido que las farmacias puedan afrontar otro de sus grandes desafíos en la actualidad, que se extiende por infinidad de países: la escasez de medicamentos.
De este modo, más de 22.000 pacientes al mes están siendo ayudados por la red de farmacias LUDA gracias al compromiso de los profesionales farmacéuticos españoles, que han decidido trabajar de manera coordinada con el fin de aportar respuestas frente a la falta de medicamentos en nuestro país.
Este modelo disruptor también ha llamado la atención de otros países que, actualmente, buscan soluciones para este problema. Así, la farmacia española, que comenzó su proceso de digitalización hace apenas una década, es hoy un referente en todo el mundo.
Facilitar la colaboración entre profesionales y contribuir a la viabilidad de las farmacias son dos de los ejes principales de esta novedosa propuesta digital, ya que numerosos estudios han demostrado que, en muchos casos, las boticas son el primer lugar al que acuden los pacientes en busca de atención sanitaria.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO