La industria farmacéutica propone medidas para agilizar el acceso a medicamentos y reforzar la autonomía estratégica.
Farmaindustria ha presentado alegaciones al Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios con el objetivo de mejorar el texto aprobado en primera vuelta por el Consejo de Ministros el pasado 8 de abril. Estas propuestas están orientadas a transformar el sistema sanitario español y adaptarlo a los retos de los próximos 20 años, especialmente ante los avances que traerán la inteligencia artificial, la ciencia de los datos y las innovaciones terapéuticas.
La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós Canela, subraya que el medicamento debe ser entendido como una inversión estratégica en salud y economía, no como un mero gasto público. En este sentido, la asociación defiende un enfoque más innovador, predecible y estable para fomentar el acceso a tratamientos innovadores y asegurar la sostenibilidad del bienestar social.
Entre las propuestas presentadas, destacan:
Impulsar una financiación más ágil, incluyendo el cumplimiento del plazo de 180 días (o 90 en casos de alto impacto clínico) para la decisión de precio y reembolso, tal y como marca la Directiva de Transparencia de la UE.
Establecer un procedimiento especial de compra pública para medicamentos exclusivos, evitando las demoras actuales provocadas por los procesos administrativos tradicionales.
Garantizar la igualdad territorial en el acceso a tratamientos mediante evaluaciones científicas centralizadas que eviten duplicidades regionales o hospitalarias.
Farmaindustria también critica que el texto actual presenta una visión economicista a corto plazo, con excesiva dependencia de informes de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, incluso en aspectos clínicos o sociales.
En el ámbito industrial, se propone sustituir el régimen de precios seleccionados por un sistema de precios dinámicos, que favorezca la competencia y el suministro. Lladós destaca que España ya es un líder en investigación clínica y que cuenta con más de 100 plantas de fabricación de medicamentos, posicionándola como un referente en producción europea.
Asimismo, la asociación solicita mayor transparencia en la contribución económica del sector al Sistema Nacional de Salud, que solo en 2023 y 2024 superó los 2.000 millones de euros, y que podría ampliarse con nuevas aportaciones por ventas hospitalarias.
Finalmente, Farmaindustria ofrece una mano tendida al Ministerio de Sanidad, insistiendo en que este Anteproyecto es una oportunidad histórica para adecuar el marco regulatorio a la revolución biomédica y tecnológica que está transformando la salud a nivel global.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO