20/03/2019 / Redacción / 4439 visitas

La digitalización de la industria, una necesidad que pasa por la transferencia de conocimiento entre universidades y empresas

“La universidad es un transatlántico enorme con muchísimo conocimiento” que hay que aprovechar para mejorar la competitividad de las empresas, especialmente en sectores estratégicos y cruciales entre los que está el farmacéutico. Esta es la principal idea que ha defendido Luis Suárez de Lezo, secretario general de InNorMadrid en la jornada organizada que ha llevado por título ‘¿Aceptas el reto de la transformación digital?’.

Representantes de la empresa y la universidad han apostado por mejorar la transferencia de conocimiento entre el tejido industrial y la universidad para mejorar la competitividad de las empresas en un contexto de obligada transformación digital. Se trata de un acercamiento que, según se ha defendido a lo largo de la jornada, debe producirse en ambas direcciones bajo la idea de que “se pueden hacer cosas baratas y sencillas para mejorar la competitividad de las empresas”, ha afirmado Suárez de Lezo.

Por su parte Arsenio Huergo, vicepresidente I del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha defendido que la digitalización es un proceso imparable y que “no hemos visto nada todavía de la que se nos viene encima”. Se trata, a su juicio, de “una revolución profunda y no somos consciente de ella”, que afecta no solo a lo tecnológico, sino también a los valores o la organización social y de las empresas.

Huergo ha concluido que “o nos ponemos al día todos o los acontecimientos nos desbordarán” y la economía se resentirá. Ha instado a tomar las medidas oportunas con especial atención a las que, en su opinión, son las tecnologías facilitadoras esenciales: biotecnología, fotónica, nanociencia, etc. Y ahí, ha insistido en que las universidades tienen un enorme potencial pero la transferencia de conocimiento aún supone “una problemática muy seria”.

Revolución digital

En la jornada también se ha desarrollado una mesa redonda en la que se ha analizado la necesidad de que las empresas acometan una profunda transformación digital. Yves Billiet-Prades, presidente de Farmaclúster (AICA) y director de Europa MGhealthcare, ha indicado que “a lo largo de la historia hemos tenido varias revoluciones y la digital es una de ellas”. Un proceso en el que, han defendido todos los intervinientes, las universidades e instituciones educativas tienen un papel importante.

Gijs Jochems, General Manager de Promega Biotech ha resaltado cómo la digitalización mejora las eficiencias internas de las compañías y ayuda a buscar nuevas formas más innovadoras de llegar al cliente. “La digitalización está ahí” y las tecnologías a ella asociadas, permiten el avance exponencial de industrias como la farmacéutica, donde el desarrollo de nuevos fármacos se basará en modelos predictivos.

José Tomás González, de Kabel Sistemas de Información, ha dado una idea de la magnitud del cambio que supone la digitalización. Ha enfatizado que la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el blockchain o la biotecnología ya son, por separado, “una revolución en sí misma”. Es decir, que estamos “ante la mayor revolución de la historia de la humanidad” protagonizada por unas tecnologías “capaces de cambiar nuestras vidas cada vez de una forma más rápida”.

González también ha dicho que “la tecnología no sirve de nada si no supone una propuesta de valor” y que es ahí donde se abre una buena oportunidad para pymes que están ayudando a desmonetizar muchos servicios, ayudando a otras empresas a mejorar.

Cambio de mentalidad

Para lograr una adaptación exitosa a este nuevo paradigma es necesario apostar por la formación y un cambio de mentalidad. En esta línea se ha pronunciado Pablo Huergo, experto y consultor independiente en transformación digital. En su intervención ha subrayado la importancia de “conocer por dónde nos estamos moviendo” para generar valor a partir de las tecnologías, si bien hay muchas  “que tenemos a nuestra disposición pero ni siquiera sabemos que existe”. De ahí que uno de los retos fundamentales pasen por una adecuada formación que nos impida llegar tarde a los cambios.

Por último ha intervenido Óscar Delgado, de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid. Cree que “hay que dejar de poner tanto el foco en las tecnologías para ponerlo en un cambio de mentalidad”, puesto que la revolución digital requiere de otra forma de pensar. “Las tecnologías son importantes pero solo forman parte de un proceso, de un cambio en el modelo de negocio” y ha puesto como ejemplos los proyectos que buscan aplicar el blockchain a las investigaciones farmacéuticas.

Es recomendable ir poco a poco con estas inversiones, comenzar con pruebas de concepto o pilotos y ahí la universidad es un buen socio, ha finalizado Delgado, porque ahí está el conocimiento necesario y cada vez más gente ve la importancia de que esa sabiduría se plasme en una aplicación o producto empresarial. 

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


ielab Calidad. S.L.U. En ielab nos dedicamos a la prestación de servicios y productos para la aplicación de la calidad en los laboratorios: somos productores de material de referencia microbiológico y proveedores...
DC Fine Chemicals DC Fine Chemicals es un proveedor de productos de química fina para aplicaciones industriales en el área de: Diagnóstico, Ciencias de la Vida, Farmacéutico y Soluciones de Proceso.
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO