26/09/2019 / Redacción / 3449 visitas

La investigación en fármacos desarrollados con tecnología 3D ya da resultados gracias al trabajo de científicos

La apuesta por herramientas de biotecnología permite a los investigadores y farmacéuticos estar a la altura de las expectativas, con el fin de acortar los plazos y dar respuesta a la necesidad de cura de enfermedades. Así lo ha asegurado en un comunicado la compañía Regemat 3D, para la que el proceso de creación de un fármaco “resulta siempre largo y costoso, la media de tiempo que se tarda en desarrollar un medicamento es de 12 años y la inversión media ronda a los 2,6 billones de dólares”.

Tal y como ha puesto de manifiesto Regemat 3D, las fases básicas por las que un medicamento debe pasar antes de salir al mercado comienzan con el descubrimiento y desarrollo. A continuación, durante la investigación preclínica del fármaco, el equipo se asegura de que el medicamento sea apto para personas realizando pruebas in vitro.

La tercera fase es la de la investigación clínica, que es cuando se experimenta con el medicamento en varios grupos de pacientes con el fin de conocer exactamente los riesgos, beneficios y efectos secundarios según las características de cada paciente. A continuación viene el registro y autorización por las autoridades y, finalmente, el lanzamiento y monitorización, que es el control después de su comercialización.

Gracias al 3D bioprinting la fase de investigación preclínica está avanzando y desarrollándose. Cada vez son más los avances que se consiguen a través de la bioimpresión 3D, más concretamente en el sector de la farmacia. Por ejemplo, desde Regemat3D el objetivo es proveer “las herramientas adecuadas para los investigadores en farmacia, que se dedican a la investigación para desarrollar nuevos fármacos, soluciones innovadoras para pacientes”, ha resaltado la compañía.

Concretamente, Regemat 3D ha explicado que los investigadores del sector de farmacia con los que colabora son el equipo de Vicente Linares, en la facultad de farmacia en la universidad de Sevilla, que combina distintas tecnologías de bioimpresión para la creación de scaffolds personalizados; el proyecto de investigación de Gary Chinga, en el que mediante varios procesos de tratamiento de materiales de bioimpresión tridimensional se realizan pruebas de absorción de agua, niveles de citoxicidad para los materiales estudiados; el proyecto de Francisco Jose Calero Castro, cuyo objetivo es la elaboración de una malla fabricada en 3D para simular prótesis; y Carmen Álvarez-Lorenzo, cuyo equipo busca la personalización de medicamentos, su dosis y el perfil de liberación para fines de medicina regenerativa mediante una estrategia de bioimpresión de PLA más versátiles.

De esta forma, ha puesto de manifiesto Regemat 3D, el fin último es alcanzar resultados clínicos a través de la aplicación de la bioimpresión 3D que tengan siempre por objeto mejorar y salvar vidas de personas, mejorando la calidad de vida y reduciendo el dolor, además de reducir el testado de fármacos y cosméticos en animales.

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


DC Fine Chemicals DC Fine Chemicals es un proveedor de productos de química fina para aplicaciones industriales en el área de: Diagnóstico, Ciencias de la Vida, Farmacéutico y Soluciones de Proceso.
ielab Calidad. S.L.U. En ielab nos dedicamos a la prestación de servicios y productos para la aplicación de la calidad en los laboratorios: somos productores de material de referencia microbiológico y proveedores...
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO