Farmaindustria insta a reforzar la propiedad intelectual para atraer inversión y garantizar el acceso a la innovación.
La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós Canela, ha reivindicado este miércoles la necesidad de un marco regulador estable que impulse la innovación, fortalezca la autonomía estratégica de Europa y garantice un acceso rápido y equitativo a los medicamentos innovadores en España. Así lo ha afirmado durante su intervención en el Foro Salud de Nueva Economía Fórum, celebrado en Madrid.
En un momento de profunda transformación biomédica y tecnológica, Lladós ha señalado que España está en condiciones de convertirse en un hub internacional de investigación y producción, apoyado por un sólido ecosistema de más de 100 plantas de fabricación de medicamentos y un liderazgo reconocido en ensayos clínicos.
"Tenemos una oportunidad única para transformar nuestra sanidad y preparar el sistema para los próximos 20 años", ha asegurado la presidenta de Farmaindustria, quien también es directora general de Amgen en España.
Durante su discurso, ha alertado del impacto de los posibles aranceles del 25% que EE. UU. podría imponer a los productos farmacéuticos europeos, lo que pondría en riesgo más de 100.000 millones de euros en inversiones en la UE entre 2025 y 2029, comprometiendo la competitividad frente a EE. UU. y China. Ante este escenario, Lladós ha pedido reforzar la propiedad intelectual en Europa y fomentar el diálogo con Estados Unidos.
A nivel nacional, ha valorado positivamente la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, aunque ha mostrado cautela con el desarrollo legislativo derivado del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, recientemente aprobado en primera vuelta. En este punto, ha subrayado la necesidad de considerar el medicamento como una inversión estratégica a largo plazo, no como un gasto.
Además, ha adelantado que Farmaindustria propondrá cambios en el sistema de financiación y precios, con el objetivo de que los nuevos medicamentos lleguen a los pacientes en un plazo de 180 días, y 90 días en el caso de enfermedades raras, graves o sin tratamiento alternativo.
Por último, ha mostrado la mano tendida de la industria al Ministerio de Sanidad para trabajar conjuntamente en una normativa de futuro. “No perdamos esta maravillosa oportunidad”, ha concluido Lladós.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO