FEFGA alerta del colapso de las farmacias rurales ante la falta de conciliación y apoyo institucional.
Durante el Encuentro Empresarial Farmacéutico y Tecnológico “Matinal FEFE”, organizado por la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y la Federación de Farmacias Gallegas (FEFGA), las farmacias de Galicia lanzaron un llamamiento urgente para reclamar mejoras estructurales que garanticen la continuidad y calidad del servicio farmacéutico, especialmente en zonas rurales y con baja densidad poblacional.
Entre las reivindicaciones más destacadas se encuentran la retribución justa de las guardias, la mejora de la conciliación laboral, una dispensación domiciliaria segura y profesionalizada, y la protección de la dispensación veterinaria bajo supervisión farmacéutica.
María José García, presidenta de FEFGA, denunció las condiciones extremas a las que se enfrentan muchos titulares:
“No puede ser que un farmacéutico llegue a encadenar hasta 80 horas de guardia. Pedimos guardias retribuidas, razonables y asumibles. La conciliación laboral en este sector es inexistente”.
La futura regulación de la dispensación de medicamentos a domicilio centró también el debate. FEFGA insiste en que debe realizarse siempre por un farmacéutico, con garantías sanitarias y una remuneración adecuada, para evitar riesgos asociados a una gestión meramente logística de un acto sanitario.
En relación con la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, García advirtió del fuerte impacto económico que tendría sobre las farmacias, en especial las más pequeñas:
“Hablamos de un incremento salarial indirecto del 6,5%. No podemos renegociar el convenio colectivo sin evaluar primero esta medida”.
Sobre la dispensación veterinaria, FEFGA defiende que debe mantenerse la separación entre prescripción y dispensación:
“Es una línea roja que protege la salud pública. No se puede permitir que quien prescribe sea el mismo que dispensa”.
Por su parte, Luis de Palacio, presidente de FEFE, remarcó que estas medidas no solo buscan mejorar las condiciones del colectivo, sino preservar el acceso al medicamento en todo el territorio:
“La farmacia comunitaria es la puerta de entrada al sistema sanitario. Necesitamos un marco regulatorio que permita mantener un servicio profesional, accesible y seguro para todos”.
Durante la jornada también se trataron otros retos para la farmacia del futuro, como la receta electrónica privada, el auge de la atención no presencial, la robotización, la digitalización, los modelos fiscales y organizativos, y la competitividad frente a nuevos canales de distribución.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO