23/07/2025 / Redacción / 1785 visitas

Luz verde a la Agencia Estatal de Salud Pública y a una demanda histórica del sector farmacéutico

España refuerza su salud pública con una nueva agencia y avanza en el impulso a la innovación incremental en medicamentos.

Farmaindustria ha mostrado su satisfacción tras la aprobación en el Congreso de la Ley que crea la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) y modifica la Ley General de Salud Pública, al considerar que el nuevo marco normativo supone un avance fundamental tanto para la preparación ante futuras crisis sanitarias como para el reconocimiento de la innovación incremental en medicamentos, una histórica reclamación del sector farmacéutico.

Por un lado, la creación de la Aesap responde a una necesidad detectada durante la pandemia, al dotar al sistema sanitario de una estructura estatal sólida y especializada para la gestión y anticipación de amenazas a la salud pública. La nueva agencia reforzará las capacidades del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, coordinando la recogida de datos, la comunicación de riesgos y el asesoramiento técnico y científico. Además, trabajará bajo el enfoque "One Health", integrando salud humana, animal y medioambiental, e impulsará la investigación, la formación y la cooperación entre agentes.

Desde Farmaindustria, se considera que esta medida refuerza el Sistema Nacional de Salud y prepara al país ante futuros retos, reiterando su voluntad de colaboración con las administraciones para seguir desarrollando medicamentos innovadores que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas.

Una victoria para la innovación incremental

Además, la nueva ley introduce un reconocimiento legal a la innovación incremental de los medicamentos, es decir, a aquellos desarrollos que mejoran productos ya existentes mediante nuevas formas de administración, formulaciones, combinaciones terapéuticas, posologías o usos. Este tipo de innovación, especialmente útil para pacientes crónicos, mayores o pediátricos, no contaba hasta ahora con incentivos adecuados al ser equiparada a los medicamentos convencionales dentro del sistema de precios de referencia.

Este cambio legislativo permitirá favorecer el acceso a tratamientos más seguros, eficaces y adaptados a las necesidades reales de los pacientes, como ya ocurre con formulaciones inyectables de liberación prolongada para esquizofrenia o nuevos dispositivos de dosificación para párkinson y asma.

También supone un impulso para la actividad industrial de las pymes farmacéuticas nacionales, que podrán apostar por desarrollos incrementales más rápidos y con menor riesgo que la innovación radical, contribuyendo a fortalecer el tejido productivo e incluso a abrir nuevas vías de exportación.

Finalmente, la ley también reconoce una categoría clave para la sostenibilidad del sistema: los medicamentos estratégicos, esenciales desde el punto de vista clínico pero vulnerables en su viabilidad comercial debido a la presión de precios. La norma introduce mecanismos de protección para estos fármacos, con el fin de garantizar su disponibilidad y evitar problemas de suministro.

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO