Page 62

Septiembre Octubre 2015

SALAS BLANCAS de acuerdo a la forma inicial deseada, se transportan a la prensa, donde se pegan al aislamiento elegido, mediante el pegamento adecuado. Los paneles sándwich fabricados se cortaran o no según necesidad a las longitudes predeterminadas, se apilan y embalan para su traslado a obra”. Como ventaja general de este tipo de material para la realización de salas limpias, independientemente de su acabado superficial y su aislamiento, hay que destacar su facilidad de montaje y su limpieza. Al ser una obra “seca” permite la realización de reformas y arreglos sin prácticamente incidir en el funcionamiento de la sala. Con este tipo de materiales se pueden hacer modificaciones en muy poco tiempo. Los escombros generados son fácilmente retirables, pudiendo seguir trabajando zonas de producción adyacentes a la zona reformada con un pequeño aislamiento de la zona. Su versatilidad, permite modificaciones de la distribución de las salas, incluso durante su instalación, sin grades sobrecostos. Otra ventaja de este tipo de construcción es que permite el paso de pequeñas instalaciones (cables eléctricos, aire comprimido, etc.) por el interior del mismo, sin necesidad de hacer obra para su sustitución. Por último destacar que estos paneles son autoportantes, por lo que no necesitan ningún paramento de apoyo ni ninguna estructura para su soporte (Fig. 1). Tipos de paneles Dentro de este capítulo, existe una gran variedad de opciones. Principalmente podríamos resaltar dos, el panel de chapa de acero lacado con diversos aislamientos (EPS, EPX, Lana de Roca, PUR, PIR,…) y el panel de HPL (laminado fenólico) con los mismos aislamientos. El espesor total del panel puede variable, y dependerá del aislamiento térmico y acústico necesario, así como de la altura de la sala a realizar. 1. Panel de chapa de acero lacado El panel metálico es posiblemente el más utilizado para la realización de acabados dentro de las salas limpias. Éste está compuesto por dos chapas de acero prelacado, de espesor variable. El espesor más recomendable es de 0,6 mm, dado que confiere a la chapa de acero una planimetría y una dureza aptas para su uso en cualquier sala limpia. El uso de espesores menores, permite abaratar costes, pero tienen como consecuencia una bajada importante en la calidad final del panel (Fig. 2). 2. Panel HPL (laminado fenólico) El otro principal acabado en los paneles, es el fenólico. Habitualmente se fabrican los paneles con dos placas de laminado fenólico de 3 mm de espesor (Fig. 3). Cada tipo de panel tiene sus ventajas e inconvenientes. Con el panel metálico se consiguen mejores clasificaciones al fuego que con el panel fenólico. Dependiendo del tipo de asilamiento se puede conseguir una clasificación al fuego desde un Bs2d0 con aislamiento de PUR, hasta un A2s1d0 del panel con lana de roca, pasando por el Bs1d0 que se consigue con panel metálico con EPS ó EPX. La chapa de acero confiere al panel una dureza grande, la cual impide su rotura superficial. Otra buena característica del panel metálico es su estabilidad a los cambios de Humedad y Temperatura. Con el panel fenólico se pude conseguir una buena clasificación al fuego (Bs2d0) fabricándolo con un aislamiento no plástico, como la lana de roca. En cambio con otros aislamientos no se consigue una buena clasificación. La dureza de la placa fenólica la hace más resistente al rayado y a la deformación por golpeo. Aunque es más frágil que la chapa de acero, tienen una gran facilidad de arreglo, pudiéndose arreglar con un emplaste adecuado y posterior pintado, a diferencia del panel metálico, en el cual cuando la chapa de acero sufre alguna rotura, la capa queda expuesta a posibles oxidaciones. Otra ventaja del panel de resina fenólica es su capacidad de mecanizado en obra. El corte de la placa fenólica queda liso y no desprende ninguna partícula y permite un sellado limpio y continuo, a diferencia con el panel metálico, en el cual el corte de la chapa en basto y con un simple sellado no se evita el proceso de oxidación de la misma. Los cortes del panel metálico deben quedar rematados con escudos o perfiles. Fig. 3 Fig. 2 Fig. 1 62 SEPTIEMBRE/OCTUBRE15 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


Septiembre Octubre 2015
To see the actual publication please follow the link above