SALAS BLANCAS En zonas de desinfección por peróxido, el acabado fenólico se mantiene inalterable después de los ciclos de desinfección. Por el contrario los paneles metálicos, dependiendo del espesor y calidad del lacado utilizado, puede tener a la larga problemas de deterioro con esos ciclos de desinfección. Tipos de aislamientos En cuanto a los aislamientos, los más usados son: w EPS (poliestireno expandido), w PUR (poliuretano inyectado) w Lana de roca. 1. Plancha de poliestireno La plancha de poliestireno es un aislamiento ligero, que confiere poco peso al panel, pero a la vez es muy compacto, lo cual hace que el panel sea bastante rígido y sea el aislamiento que menos partículas desprenda. Aunque el asilamiento del panel no queda en contacto nunca con la sala, es cierto que muchas veces la parte superior del panel queda expuesto al ambiente de la zona técnica o al falso techo y cuantas menos partículas desprenda el aislamiento, menos probabilidad habrá de que exista suciedad en esa zona y pueda llegar al sistema de filtración. Otra ventaja del poliestireno, tanto en su versión expandida como en la extruida, es la homogeneidad de su densidad en todo su volumen. 2. Productos inyectados Los productos inyectados como son el PUR y el PIR, no pueden garantizar la homogeneidad. Pero a su favor, éstos tienen un menor coeficiente de conductividad térmico (k). 3. Lana de roca Su mayor ventaja respecto el resto de aislantes es su buena reacción y resistencia al fuego. A parte de conseguir buenos resultados en los ensayos de reacción al fuego, con espesores y densidades adecuados se consiguen paneles de sectorización de hasta 180 minutos. Su conductividad térmica es similar al poliestireno. Posiblemente su mayor desventaja es que al ser paneles de fibra prensada, parte de esas fibras se pueden desprender. Cuando se utiliza este aislamiento es recomendable encintar todos los huecos que se hacen al panel, para evitar que estas fibras queden por el ambiente (aunque sea por la zona técnica). Tipos de uniones A parte de por su acabado superficial y por el asilamiento utilizado, los paneles se Fig. 4 pueden clasificar por su tipo de unión. Se pueden distinguir tres tipos de uniones: 1. Machihembrado Se realiza en los cantos del panel dos tipos de perfilado: macho, en forma de pestaña sobresaliente, y hembra, en forma de canal; sus medidas están pensadas para lograr una unión perfecta. Para ensamblar los paneles, se encaja el canto cortado en macho de una pieza dentro del canto cortado en hembra de otra pieza, quedando unidas para soportar las cargas propias del uso. Como ventaja de este tipo de unión, podríamos nombrar su mejor comportamiento en cuanto al aislamiento térmico y acústico, y en el caso de paneles de sectorización, su utilidad para conseguir dicha sectorización. Fig. 5 Fig. 6 64 SEPTIEMBRE/OCTUBRE15 FARMESPAÑA INDUSTRIAL
Septiembre Octubre 2015
To see the actual publication please follow the link above