Page 62

farmaindustrial-71

î TECNOLOGÍA COSMÉTICA Prof. Mª Ángeles Muñoz Directora del Grupo de InmunoBiología Clínica del Hospital Gregorio Marañón Dr. Noel García-Medel Experto en Inteligencia Artificial aplicada a Investigación Biomédica Eduardo Muñoz-Molina Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial Simcosmetic Biotech, empresa ubicada en el Parque Científico de Madrid UNA METODOLOGÍA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS DERMOCOSMÉTICOS ¿Qué ingredientes hay que combinar para obtener una crema antiarrugas o un serum antifatiga? ¿Qué diferencia hay entre un producto para el cuidado facial de día o de noche? ¿Cómo usar la centella asiática para prevenir el envejecimiento de la piel o la rosa mosqueta para mejorar el aspecto de una cicatriz? Actualmente no existe una metodología estandarizada para el desarrollo de ingredientes activos en dermocosmética, o dicho de una forma más precisa, cosmeceúticos, una palabra acuñada para referirse a sustancias cuyo uso puede mejorar la apariencia de la piel interaccionando con ciertos aspectos de la biología de las células epidérmicas, preservando su integridad y previniendo los efectos del paso del tiempo o de la exposición a agentes que ocasionan un perjuicio estético a la piel. Hasta el momento, el desarrollo de fórmulas para dermocosmética se ha basado en el conocimiento tradicional de las propiedades de un grupo restringido de ingredientes cosméticos. Además hay un condicionamiento determinado por la disponibilidad o el precio de los ingredientes u otras tendencias del mercado, como ha ocurrido con la rosa mosqueta o el aceite de argán durante los últimos años, cuyo uso ha supuesto importantes ingresos a sus principales productores, Chile y Marruecos, respectivamente. Así, practicamente no existe un producto cicatrizante en el mercado que no se promocione por su contenido en aloe vera o en aceite de rosa mosqueta. SimCosmetic Biotech, ahora parte de InnoHealth Group, nace de la colaboración establecida entre tres profesionales procedentes de campos tan diferentes, quienes promovieron el proyecto empresarial con la idea de proporcionar una metodología para desarrollo de dermocosméticos con una calidad y rigor equiparables a las exigencias técnicas del proceso de desarrollo preclínico de fármacos. Para ello, han creado una plataforma tecnológica que incluye dos componentes principales: un dispositivo experimental, para la caracterización de la actividad biológica de sustancias que pueden emplearse como ingredientes cosméticos, a la cual han bautizado como SimDerma, y una herramienta de gestión informática, que permite almacenar la información procedente de los ensayos experimentales y emplearla para el diseño de combinaciones activas frente a aplicaciones dermocosméticas específicas, que se ha llamado INCOS (INgredients COmbination System). Creación de una plataforma para screening de activos en dermocosmética Actualmente existen en el mercado más de 3000 ingredientes aprobados para su uso directo en productos cosméticos que proceden de diversas fuentes, muchos de los cuales probablemente puedan aplicarse para una amplia variedad de usos para los que aún no se han caracterizado. Para determinar la potencial aplicabilidad de estos ingredientes, se diseñó un panel de 30 ensayos que incluyen dianas célulares y moleculares para estudiar actividades antioxidantes, antiinflamatorias, proliferación celular, producción de colágeno, protección celular frente a hipoxia, blanqueantes y otros efectos biológicos de interés en dermocosmética. El conjunto de estas 30 dianas constituye la plataforma experimental SimDerma, la cual puede ampliarse con la inclusión de nuevos experimentos o la actualización de los que están en uso. El método es aplicable tanto para compuestos puros como para extractos botánicos y otras mezclas complejas, empleándose en la empresa para caracterizar la actividad de sustancias comerciales, ingredientes en fase de desarrollo o incluso fórmulas que se han diseñado con el resto de herramientas de la plataforma. El reto consistía en poder ejecutar el panel completo de ensayos para todos los analitos en un tiempo reducido, generando unos resultados interpretables mediante un sistema de evaluación unificado para todos los experimentos. Para ello, se seleccionaron modelos experimentales cuyas características favoreciesen un procedimiento de trabajo altamente estandarizado, fundamentalmente ensayos basados en cambios en los niveles de expresión de un marcador molecular fácilmente medible, priorizando aquellos sistemas que admitan un método común de detección entre diferentes experimentos como son la emisión o la absorción lumínica. 62 ENERO/FEBRERO16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


farmaindustrial-71
To see the actual publication please follow the link above