Page 64

farmaindustrial-71

TECNOLOGÍA COSMÉTICA Sin embargo, el dispositivo experimental incluye también algunos ensayos funcionales en los que no es posible evaluar la actividad del analito mediante la medida del cambio de niveles de marcadores moleculares, sino que es necesaria la observación directa del efecto biológico, como es el caso de los experimentos de migración o proliferación celular, que suponen etapas limitantes en el proceso de análisis. Comúnmente, en otras organizaciones, los estudios sobre actividad biológica de sustancias de uso cosmético se dirigen a aquellas actividades de las que existan evidencias previas, restringiendo su aplicabilidad a los usos más tradicionales. En SimDerma, sin embargo, todos los ingredientes analizados se someten al panel completo de ensayos, lo cual determina la posibilidad de identificar nuevas aplicaciones para el cosmecéutico, así como detectar otros efectos no deseados cuando se combina el ingrediente para generar una fórmula orientada a un uso concreto. La actividad biológica del ingrediente cosmético puede determinarse como la capacidad de inducir un aumento en los valores de un marcador o de promover un efecto biológico, para el caso de ensayos diseñados para la evaluación de sustancias activadoras, o bien la capacidad de reducir los valores del marcador o de bloquear el proceso biológico, en el caso de ensayos para evaluación de sustancias inhibitorias. Sin embargo, sería excesivamente costoso calcular parámetros farmacológicos para la cuantificación de la actividad de todos los ingredientes cosméticos, debido al elevado número de condiciones a las que deberían repetirse los ensayos. En su lugar, se emplea una aproximación en la que los ensayos se llevan a cabo a tres concentraciones diferentes del ingrediente, lo que permite establecer un sistema de evaluación de su actividad en base a cuatro categorías. La primera categoría corresponde a sustancias no activas, en las que no se observa actividad a ninguna de las concentraciones de ensayo. La segunda categoría engloba las sustancias de baja actividad, cuyo efecto es perceptible solamente a la mayor concentración ensayada, pero no en el resto de concentraciones. En la tercera categoría se incluirían los compuestos de actividad intermedia, en los que el efecto se observa a partir de la concentración intermedia y, por último, la cuarta categoría serviría para clasificar compuestos altamente activos, con efectos perceptibles a la menor concentración ensayada. Los resultados de los ensayos, particularmente si se trata de ingredientes aprobados para su uso directo en cosmética, pueden incluirse en las bases de datos empleadas por la herramienta de gestión informática para diseño automatizado de fórmulas cosméticas. Productos naturales como fuente de activos Las tendencias actuales en dermocosmética priorizan el uso de extractos botánicos u otros productos naturales frente al uso de otros principios activos, tratando de aprovechar la diversidad química proporcionada por el mundo vegetal. Un extracto botánico es en definitiva una mezcla compleja de moléculas, enriquecida en grupos funcionales que atienden a determinadas características físicoquímicas, según el método de extracción. De esta forma, es probable que alguna de las moléculas presentes en el extracto interaccionen positivamente con alguno de los modelos experimentales en el rango de concentración de ensayo, no siendo necesario aislar la molécula responsable del efecto biológico, lo que reduce drásticamente el tiempo y coste de la etapa de investigación. Así mismo, puesto que estos extractos suelen estar enriquecidos en familias de moléculas, el efecto puede deberse a la intervención de más de una especie química, posiblemente actuando éstas de manera sinérgica frente a sus dianas. Parametrización de las aplicaciones dermocosméticas Un paso imprescindible para la modelización informática de cualquier proceso 64 ENERO/FEBRERO16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


farmaindustrial-71
To see the actual publication please follow the link above