Page 32

farmaindustrial-72

AUTOMATIZACIÓN seguir dando mejores servicios y productos (más baratos, con más calidad y menos time-to-market) – invertimos sabiendo claramente el ROI-, y estamos enfocados a la usabilidad de las tecnologías que fabrican otros. Pero necesitamos invertir en más I+D+i en España para, por ejemplo, ser parte de los suministradores de estas tecnologías innovadoras. ¿Cree realmente necesario este salto? ¿Por qué? ¿Qué nos lleva a ello? Es un salto totalmente necesario, porque ya está pasando, de modo que si no formas parte de él, realmente te quedarás atrás. Las personas estamos constantemente evolucionando, lo que es parte de nuestra naturaleza. Pensad por ejemplo en la deslocalización de la industria, que está haciendo que todos nos volvamos más competitivos a través de la innovación y la tecnología. En el pasado habíamos confiado en que la calidad con la que se trabaja en el primer mundo era suficiente para mantener las industrias en sus países de origen. Hemos visto que el abaratamiento de los costes ha inclinado la balanza a la deslocalización y estamos reaccionando para ser competitivos en ese sentido, manteniendo la calidad al mismo tiempo. Nos valemos de cualquier oportunidad de mejora para volver a posicionar nuestras industrias donde estaban hace unos años, y esta revolución industrial comprende el conjunto de herramientas que necesitamos para mejorar nuestros procesos y abaratar, en definitiva, nuestros costes. ¿Qué supondría quedarse fuera de esta nueva Revolución Industrial? Quedarse fuera de esta revolución industrial supone perder una oportunidad de avanzar, en la que el nivel de exigencia cada vez mayor nos dará oportunidades para crecer, pero también nos enfrentará a riesgos que pondrán en peligro el futuro de nuestras organizaciones. ¿Qué cambios se han ido introduciendo en los procesos productivos? El incremento de la automatización y la robótica empezaron hace años y todavía continúan, porque dependiendo de la industria hay un mayor o menor grado de automatización. Ello permite incrementar la fabricación, ahorra costes de fabricación y permite tener mayor disponibilidad. Los sistemas de visión permiten comprobar automáticamente que el producto que se empaqueta corresponde al que se referencia en las cajas y prospectos, evitando contaminaciones cruzadas que pueden afectar a la calidad del producto recibido por el paciente. Se están conectando las redes de control a las redes corporativas permitiendo analizar los datos en tiempo real y poder tomar decisiones lo antes posible (Business Intelligence, OEE, sistemas de track and trace, sistemas de mantenimiento predictivo, almacenes automatizados con generación automática de inventarios) ¿Qué nuevas herramientas o “habilitadores digitales” se están utilizando? w Robots y arañas para la inserción de piezas, por ejemplo, en líneas de empaquetado. w Drones para la revisión de tejados de las distintas fábricas, a los que se quieren añadir cámaras térmicas. w IPads para la realización de mantenimientos preventivos y predictivos. w Instrumentación inteligente que con autodiagnóstico permite saber, por ejemplo, cuándo es necesario calibrar. Esto es algo que en la industria se hacía cada cierto tiempo, según las recomendaciones de los proveedores y que podía implicar mucho tiempo de parada de fabricación, ya que los re-arranques pueden conllevar muchas semanas. Así pues, si en realidad no necesitas recalibrar, porque el instrumento está bien, tienes más disponibilidad de tu fábrica para hacer aquello para lo que ha sido diseñada: producir. w Transporte de materiales mediantes AGVs, enlazados con SAP que permiten saber el stock y la localización de los productos en todo momento. Proyectos de futuro. ¿Se han establecido pautas de cara al futuro? ¿Existe un plan definido de reconversión de la factoría? Todas las plantas con las que trabajo tienen su Site Master Plan a 3 o 5 años, en el que se analizan entre otras cosas las previsiones de fabricación para definir sus proyectos tecnológicos. La automatización tiene mucho peso en esos planes, pero prácticamente todas las fábricas de mi organización en el mundo están altamente automatizadas. Corporativamente hay proyectos para conectar cada vez más todas las plantas en el mundo y recoger datos. Pfizer tiene un software corporativo que recoge datos de los productos desde que se fabrica la materia prima en EEUU, por ejemplo, hasta que sale por la puerta de nuestra planta en España, donde se ha hecho un llenado aséptico y se ha empaquetado el producto para distribuirlo en cadena fría para todo el mundo. Eso nos permite tener una gran trazabilidad de lo que pasa con cada lote globalmente. Además ponemos muchos recursos en garantizar que compartimos el conocimiento, que las lecciones aprendidas llegan al mayor público posible, lo que permite repetir casos de éxito sin caer en el efecto de reinventar la rueda una y otra vez, y ocupando nuestros esfuerzos compartidos en mejorar o aplicar lo ya “inventado”. Cuando cualquier persona hace un proyecto innovador en nuestra organización, puede compartirlo con los demás en los distintos CoP (Community of Practice) para su réplica en otras fábricas y localizaciones. Por último, uno de los proyectos recientes en los que Pfizer ha colaborado junto con GEA y G-CON, que va a revolucionar la manera, ya no sólo de fabricar, sino de localizar nuestras plantas, es el proyecto PCMM (Portable Continuous Miniature & Modular). PCMM es un sistema de fabricación modular y en continuo para la fabricación de orales, premontado y prevalidado que permite un transporte y ensamblado en días — versus los meses que puede conllevar cualquier proyecto clásico construcción de una fábrica. Esto, en primera instancia, puede servir para algunos mercados emergentes cuya legislación no te permite vender un producto si no tienes una de tus fábricas en sus territorios. Así pues, PCMM es un desarrollo innovador para poder llegar a muchos más países y ayudar a muchas más personas. En lo que se refiere al evento Fábrica Inteligente & Conectada ¿Por qué pude resultar interesante? Es interesante porque este es un tema innovador y en auge del que se lleva tiempo hablando, pero más allá de la automatización y la robótica, no sabemos mucho de otras áreas relativas a la Industria 4.0. ¿Son necesarios puntos de encuentro y puesta en común como éste? Claro que sí. Las Comunidades de Prácticas son interesantísimas para ver más allá de tu día a día, para mejorar, hacer crecer a tu organización y tu negocio. Además de, por supuesto, aportar tu grano de arena a la sociedad si tú estás haciendo algo interesante. Somos una sociedad que se divide entre ser competitivos para al mismo tiempo ser colaborativos, porque así podemos crecer y evolucionar más rápido 32 MARZO/ABRIL16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


farmaindustrial-72
To see the actual publication please follow the link above