Page 62

farmaindustrial-72

î OPINIÓN Daniel Gagnon Director Senior de Logística y Distribución Global de UPS LA LOGÍSTICA EN EL CUIDADO DE LA SALUD: ¿LA FUENTE DE LA ETERNA JUVENTUD? El envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y las limitaciones financieras presentan grandes retos a los sistemas sanitarios europeos. Cada vez son más las voces que señalan que para conseguir que sea sostenible, es necesaria una profunda transformación de los mecanismos establecidos en sanidad. Los ciudadanos han interiorizado que llevar una vida activa y saludable es clave para prevenir las enfermedades. Pero cuando las precauciones y los buenos hábitos no bastan, los pacientes deben estar estrechamente involucrados en el manejo de su enfermedad, para garantizar los mejores resultados posibles. Para ello, las tecnologías de la información y la comunicación pueden jugar un papel fundamental en el compromiso del paciente respecto a su tratamiento. Afortunadamente, avanzamos hacia una era en la que los individuos utilizarán sus dispositivos móviles para monitorizarse y auto gestionar sus cuidados médicos. Así, un paciente será capaz de generar por sí mismo, mediante su smartphone, información sensible como su presión arterial, nivel de azúcar en sangre o, incluso, un electrocardiograma. Inmediatamente, esos datos podrán ser analizados por una aplicación móvil, para actuar de acuerdo al resultado. Que los pacientes gestionen su propia información médica permitirá disminuir la atención hospitalaria y, en su lugar, aumentar los cuidados ambulatorios. Pero, ¿cómo impactará este cambio en la industria sanitaria y de qué manera se trasladará el material médico requerido por los pacientes? Según el estudio de UPS “2014 Pain in the (Supply) Chain”, que mide las tendencias en la cadena logística sanitaria, el 21% de los encuestados señala la importancia del envío a domicilio como la tendencia clave que generará oportunidades de negocio y cambios en la cadena de suministro. Asimismo, el informe indica que un 30% de los productos favorecerá el desarrollo de la atención domiciliaria durante la próxima década, debido, principalmente, a la creciente personalización de las terapias. Esto implica que los proveedores de productos sanitarios, las compañías farmacéuticas y los proveedores están abocados a trabajar conjuntamente, para poder proporcionar a los pacientes sus necesidades específicas en el domicilio. Las cadenas de suministro lineales e indirectas –que transportan los productos desde el fabricante hasta el mayorista o dispensador- ya no son suficientes. Para poder sostener esa mayor personalización sanitaria y facilitar el cuidado a domicilio, los fabricantes y proveedores logísticos precisan redes alternativas flexibles y efectivas. Pero la transición no se limita a la reorganización de la atención médica al domicilio, respecto a la atención sanitaria. Las fronteras se están borrando cada vez más en lo que se refiere a la actividad desempeñada por las corporaciones. Hoy, empresas de tecnología y de bienes de rápido consumo también ofrecen productos sanitarios, las farmacéuticas ya están invirtiendo en diagnóstico, los dispositivos médicos se crean con componentes farmacéuticos… y se dan otras muchas colaboraciones inéditas entre sectores muy distintos de la industria sanitaria. Esto representa una enorme oportunidad para que los actores del sector desarrollen un sistema integrado en el que profesionales sanitarios, pacientes, fabricantes farmacéuticos, compañías tecnológicas globales y expertos logísticos trabajen codo a codo, para impulsar la eficiencia y generar mejores resultados. Las cadenas logísticas son un elemento esencial para aprovechar los avances que ofrece la tecnología. Ellas serán clave en los pedidos, en la gestión de las devoluciones y en las revisiones. Pensemos en su papel en cuanto al envío de nuevas baterías o repuestos para dispositivos médicos o en la posibilidad de que lleguen, incluso, a actuar en nombre del proveedor sanitario en el lugar donde se produce la atención médica. Esto permitirá reducir las visitas de los pacientes a los centros sanitarios, al tiempo que resuelve el desafío de conectar entre sí a todos los proveedores involucrados con el paciente. En Reino Unido, por ejemplo, UPS ya opera como una entidad autorizada por las farmacias para efectuar los envíos a domicilio de los medicamentos recetados. Una red logística eficiente hará posible la convergencia del mercado sanitario y el día a día de los pacientes, por lo que debe ser considerada como un elemento central y de gran valor añadido en el ecosistema sanitario 62 MARZO/ABRIL16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


farmaindustrial-72
To see the actual publication please follow the link above