Page 62

F+I 74 LR

DISEÑO DE INSTALACIONES El radio de curvatura El radio de curvatura de la manguera es uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir una manguera. La manguera no puede doblarse como un fino alambre y formar ángulos rectos, sino que tiene un radio de curvatura definido (debe aparecer en la ficha técnica del fabricante). Como idea ilustrativa del significado de radio de curvatura, se trata de coger una manguera por los extremos y hacer una U con ella: ése es el radio de curvatura de la manguera y nos va a indicar qué curva puede describir la manguera sin que ésta sufra tensiones superiores para las que ha sido diseñada. Cuanto menor sea el radio de curvatura, más flexible será la manguera. Si en una instalación forzamos la manguera hasta superar el radio de curvatura, probablemente la manguera se estrangule y se deforme. Por ese motivo, en el supuesto de que las dos conexiones que haya que unir no permitan que la manguera se conecte de forma correcta debido al radio de curvatura, será necesario emplear todo tipo de adaptadores para descargar de tensiones a la manguera. En este aspecto hay que recordar que los codos de 45º o de 90º (que pueden ir prensados directamente a la manguera) son una excelente solución para evitar radios bruscos. Es importante remarcar que los radios de curvatura se deben calcular a una distancia de la campana de prensado de 1.5 x ØDE manguera, es decir, la manguera no puede empezar a sufrir ninguna fuerza en sus extremos. Para calcular teóricamente el tramo de manguera necesario se debe aplicar una fórmula muy sencilla: Ángulo de barrido/360º x 2 x π x r Siendo r el radio de curvatura de la manguera. Si además se quiere que la curva este cerca del racor, se debe añadir 1.5xØDE de la manguera. Longitud adecuada Para definir la longitud de una manguera no es suficiente con medir la distancia entre los racores. Hacerlo así proporcionará un resultado incorrecto. A la hora de medir la longitud de una manguera, es importante remarcar que, tanto si trabaja en aspiración como impulsión. Ésta puede variar su longitud 4% (sin tener en cuenta posibles dilataciones por la temperatura). Por ejemplo, al aumentar la presión de trabajo, la manguera se infla mínimamente, pero ese incremento de diámetro obliga a que la longitud de la manguera disminuya y por tanto, si la longitud con que se ha fabricado es muy justa, producirá tensiones en los extremos. Por otro lado, en algunas aplicaciones, es importante medir bien la longitud de la manguera y no alargarla en exceso para no poner mangueras con “barriga”. Esto quiere decir que la manguera no puede tener ningún tramo por debajo de la cota de las conexiones ya que en este punto puede llegar a acumularse producto. Las mangueras, en la medida de lo posible, tienen que ser “autodrenables” Movimiento Si la manguera va a tener movimiento, se debe realizar un buen análisis del recorrido de la manguera así como de los máximos y mínimos y los radios de curvatura ya que, una vez fabricada, no se podrá estirar como una goma. Además, se debe evitar que se produzca rozamiento con ninguna superficie ya que la abrasión puede desgastar la capa exterior de la manguera debilitándola considerablemente. Para ello es mejor sujetarla por puntos en los que apenas van a sufrir movimientos para asegurar que el movimiento se va a realizar exclusivamente en la zona diseñada para tal fin. Soportación Tal como comentábamos en la introducción, una manguera no es un hilo. Podemos considerarla más como una pesada soga. Esto quiere decir que tiene peso. Y este peso puede ser importante (por ejemplo cuando hablamos de una manguera de diámetro 62 MAYO/JUNIO16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


F+I 74 LR
To see the actual publication please follow the link above