ENVASE Y EMBALAJE Figura 3A (izq). Movimientos de simulación de vibraciones en los tres ejes. Figura 3B (dcha). Movimientos de simulación de impacto horizontal. de los envases sin que aparezcan deformaciones en el mismo. Los resultados se comparan con envases de menor espesor, en este caso se han considerado cajas de Canal B (3mm espesor). Analizados los resultados, se concluye que las cajas de agrupación actuales de Canal C tienen mayor resistencia que la requerida, siendo suficiente para el envase de agrupación utilizar un Canal B, cumpliendo además con los requisitos esperados de protección del medicamento. Definir mejoras en el embalaje Analizados los resultados obtenidos de los ensayos, se deciden las siguientes mejoras: Cambio del actual Canal C a un Canal B en el envase de agrupación Disminuir la altura del envase de agrupación de 170mm a 160mm. Esto supone 1 cm menos de altura y por tanto menor cantidad de material de envase utilizado. Reducir la altura del embalaje de transporte (box-palet) de 700mm a 600mm manteniendo un espacio de cabeza de 20mm que es suficiente para mantener la protección. Esto supone 1 cm menos de altura y por tanto menor cantidad de material de envase utilizado. Identificar alternativas que permitan reducir el peso total del embalaje. En este caso, como ejemplo, se identifican alternativas al palé de madera de un solo uso, como por ejemplo el palé de nido de abeja, entre otros. Validación del embalaje optimizado Aplicadas las mejoras, y facilitado el nuevo sistema de embalaje por parte del proveedor, se simula la distribución aplicando un protocolo de simulación del transporte terrestre y marítimo basado en datos de campo. Este protocolo incluye impactos y aceleraciones horizontales, así como vibraciones verticales con pitch y roll (balanceo y cabeceo) que son tres de los 6 grados de libertad de los movimientos que pueden darse durante el transporte, siendo lo ideal la simulación de todos ellos. Los equipos de laboratorio han de ser capaces de simular dichos movimientos (Figura 3-A y 3-B). Finalizadas las pruebas, los resultados permiten verificar que la carga, en este caso los viales con antibiótico en estuches de cartón, están en perfectas condiciones. Cuantificación de resultados Comparando la situación inicial con respecto a la situación final se consiguen los siguientes resultados: Cantidad de material: se han conseguido reducciones de un 6% y de un 5% para el caso del envase de agrupación y del embalaje de transporte respectivamente. Este ahorro de material procede, en el caso del envase de agrupación del cambio de cartón ondulado Canal C (4mm) a un Canal B (3mm) y de una disminución de la altura de 10mm. En el caso del envase de transporte se ha reducido la altura 10mm. El volumen del envase de agrupación se ha reducido, siendo las dimensiones y volumen inicial de 400x300x170 mm (20.400cm3) y los valores finales de 400x300x160 mm (19.200cm3). El palé de madera (10kg) se ha sustituido por un palé de nido de abeja (4kg) Ahorros económicos: En términos globales la solución de envase de agrupación embalaje de transporte permite unos ahorros anuales del 6%. Reducción global de los impactos ambientales estimados: 10%. En todo proceso de optimización se requiere de la implicación del personal de la empresa, no únicamente del área logística, sino también de otras áreas como compras, calidad, producción, entre otros. Además, los proveedores se han de involucrar en este proceso, lográndose grandes sinergias y mejoras gracias a la colaboración entre las partes. Conclusiones En los envases farmacéuticos se pueden lograr importantes ahorros en la distribución aplicando mejoras que permitan la optimización de los envases de agrupación y los envases de transporte. Las mejoras que se pueden conseguir aplicando esta metodología son múltiples, siendo algunas de ellas las siguientes: Reducción de la cantidad de material de envase utilizado. Disminución del número de envíos a realizar para la puesta en mercado de la misma cantidad de medicamento. Mejora de los procesos de distribución, incrementando el número de niveles de apilamiento. Ahorros económicos. Minimización de los impactos ambientales que se derivan de las reducciones en cantidad de material y transporte necesarios. Y todo ello manteniendo intactas las propiedades del medicamento Referencias – Sek M.A. 2001. Optimisation of Packaging Design Through an Integrated Approach to the Measurement and Laboratory Simulation of Transportation Hazards. Proceedings of the 12th international Conference on Packaging, International Association of Packaging Research Institutes, Warsaw, Poland. – Más información, en www.itene.com 26 ESPECIAL LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FARMESPAÑA INDUSTRIAL
farmaindustrial-69
To see the actual publication please follow the link above