capaz de soportar, esto es, conocer con mayor profundidad su durabilidad y resistencia. Para ello, los principales riesgos suelen ser capacidad de carga, choques y vibraciones durante la distribución. Esto permite conocer cuáles son los puntos críticos o riesgos no asumibles por el embalaje actual. En este paso se puede someter al embalaje a distintos ensayos, incluyendo como ejemplo: a. UNE 137001:03. Envases y embalajes de cartón ondulado y compacto vacíos. Determinación de la resistencia a la compresión. AENOR. b. UNE-EN ISO 3037:13. Cartón ondulado. Determinación de la resistencia al aplastamiento sobre el canto (método sin impregnación de parafina). c. UNE-EN ISO 2759:14. Cartón. Determinación de la resistencia al estallido. AENOR. d. UNE-EN ISO 535:14. Papel y cartón. Determinación de la absorción del agua. Método de Cobb. Este último ensayo se realiza cuando el material es cartón ondulado o papel. AENOR. Estos ensayos se pueden realizar tanto a embalajes unitarios como a cargas completas (unidad de carga). 3. Definir mejoras en el embalaje Con la información de los pasos anteriores se pueden seleccionar los materiales de embalaje más adecuados para el medicamento y su envase de venta, en función de los daños que el envase de venta o el embalaje por sí mismo no podrá superar en la distribución. En algunos casos es necesario en esta etapa un rediseño del embalaje. INDUSTRIAL ESPECIAL LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN 25 AENOR. FARMESPAÑA 4. Validación del embalaje optimizado Aplicadas las mejoras y colaborando con los proveedores, se pueden tener series cortas que permitan verificar las bondades del nuevo embalaje. Para ello se simula la realidad del ambiente de distribución mediante protocolos de simulación del transporte. Estos protocolos pueden ser en base a normas (p.e.: ISTA 3E. Unitized loads of Same Product) o realizados a la medida de la realidad de la distribución de cada empresa. Finalizadas las pruebas, el análisis de resultados nos permite garantizar un embalaje más optimizado, reduciendo costes no únicamente del propio envase sino también de la gestión y ejecución de las devoluciones. De forma ilustrativa y a modo de ejemplo se expone a continuación un caso de optimización de envase de agrupación y embalaje de transporte para un medicamento. Conocer la distribución actual El medicamento es un antibiótico que se presenta en viales para inyectables de 2ml. A su vez, estos viales se incluyen en un inserto de plástico, dentro de un estuche de cartón (145x130x30mm) que contiene 10 viales (Figuras 2-A y 2-B). Este estuche de cartón se agrupa en un envase de cartón ondulado canal C (4mm espesor), de dimensiones 400x300x170mm, conteniendo 30 unidades de envases de venta. A su vez, el envase de agrupación se apila en 4 alturas, siendo el total de unidades de envases de venta transportadas por unidad de carga de 24. Por tanto, en cada envase de agrupación se transportan 300 viales y por embalaje de transporte se envían 7.200 viales. Este medicamento se exporta, por lo que para su distribución se utilizan embalajes tipo box-palet de dimensiones 1200x800x700mm, sobre un palé de madera de un solo uso (no retornable) de dimensiones 800x1200mm y peso aproximado de 10 kg. El transporte es por carretera hasta el puerto, transporte marítimo y de nuevo transporte por carretera hasta el centro de distribución en el país de destino. En este caso, para la simulación del transporte y la validación del sistema final de embalaje, se deberán considerar por tanto, perfiles de riesgos y vibraciones de transporte por carretera y marítimo. Caracterizar el embalaje que se emplea Se realizan distintos ensayos sobre el envase de agrupación y sobre el embalaje de transporte (box-palet, incluyendo el palé de madera). En el caso del envase de agrupación y del embalaje de transporte se realizan ensayos de BCT (Box Compression Test). Este ensayo permite comprobar cuál es el número apropiado de niveles de apilamiento Figuras 2A y 2B. LA REDUCCIÓN DE COSTES ES UNA NECESIDAD PARA SEGUIR COMPITIENDO EN EL MERCADO, SIENDO LOS PACIENTES MUY SENSIBLES FRENTE AL PRECIO, ASÍ COMO LA ADMINISTRACIÓN
farmaindustrial-69
To see the actual publication please follow the link above