Page 36

farmaindustrial-69

ENVASE Y EMBALAJE La logística inversa, el valor medioambiental que aporta la distribución farmacéutica En el esquema de funcionamiento de SIGRE, la distribución farmacéutica es la responsable de aportar la logística del Sistema. Por un lado, se encarga de hacer llegar a las farmacias los materiales divulgativos de las campañas de concienciación que SIGRE realiza periódicamente para informar al ciudadano de la forma correcta de desprenderse de estos residuos y animarle a colaborar en esta actividad. Por otro, es la responsable de retirar de los Puntos SIGRE de las farmacias los envases y residuos de medicamentos depositados por el ciudadano y, mediante el sistema de logística inversa, trasladarlos a los 139 almacenes que participan en el programa SIGRE y que cubren el territorio nacional peninsular, insular y las ciudades de Ceuta y Melilla. El millón cien mil bolsas con residuos que se retiran cada año de las 21.480 farmacias españolas que disponen de un Punto SIGRE son trasladadas hasta los almacenes de la distribución por las 2.700 furgonetas que colaboran en la logística inversa. Aprovechar el viaje de vuelta al almacén para transportar estos residuos, una vez entregados los medicamentos nuevos a la farmacia, evita anualmente la emisión a la atmósfera de 1.400 toneladas de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. En cada uno de los almacenes colaboradores se han habilitado unas zonas especiales, debidamente separadas de los medicamentos nuevos, donde se guardan y custodian las bolsas con los residuos. Para este almacenamiento temporal se utilizan 3.800 contenedores estancos, que son periódicamente retirados por el gestor de residuos de SIGRE, la empresa Biotran, que los traslada a la Planta de Tratamiento de Envases y Residuos de Medicamentos ubicada en la localidad vallisoletana de Tudela de Duero. Cada año, Biotran efectúa, aproximadamente, 5.000 retiradas de contenedores de los almacenes de la distribución farmacéutica. Todo este sistema logístico está completamente documentado a través de un programa específico, denominado SIGTrack, que permite hacer el seguimiento de cada una de las retiradas en tiempo real y conocer la trazabilidad de estos residuos. La documentación generada por el programa SIGTrack permite elaborar la parte de los informes que SIGRE presenta periódicamente  LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA LLEVA AÑOS DESARROLLANDO PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PARA QUE LOS ENVASES DE MEDICAMENTOS SEAN MÁS SOSTENIBLES a las autoridades ambientales de cada Comunidad Autónoma, sobre las cantidades recogidas a través de los Puntos SIGRE de las farmacias y el tratamiento medioambiental que se le proporciona a cada uno de los residuos depositados por el ciudadano. El farmacéutico: nexo de unión entre SIGRE y el ciudadano para el correcto reciclado de estos residuos En el círculo del reciclaje de SIGRE, el farmacéutico y la farmacia son el punto de conexión entre el ciudadano y el Punto SIGRE. En España existe una farmacia por cada 2.203 habitantes, frente a una media europea de una farmacia por cada 5.151 habitantes. Este magnífico ratio, el cuarto de Europa, asegura que el 99% de la población española dispone de una farmacia cerca de su domicilio y, por tanto, de un punto de reciclaje para los residuos de envases y medicamentos que se generan en su hogar. Pero, desde un punto de vista logístico, esta amplia cobertura requiere de una compleja red para la recogida de los residuos depositados por el ciudadano que se ha simplificado y solucionado a través de la logística inversa. A través de la farmacia, el ciudadano recibe información detallada sobre qué depositar y qué no depositar en los Puntos SIGRE, para reciclar correctamente estos residuos. Además, el farmacéutico asesora y anima al ciudadano a colaborar en esta iniciativa y realiza una importantísima labor de custodia de estos residuos. Gracias a la implicación del farmacéutico en esta materia, el ciudadano también recibe asesoramiento sobre la importancia que tiene la revisión periódica del botiquín doméstico y la retirada de los medicamentos caducados o en mal estado de conservación. La economía circular pone en valor el envase del medicamento El envase de un medicamento está diseñado para cumplir una doble función: salvaguardar las propiedades y cualidades del medicamento y proporcionar información tanto a los profesionales sanitarios que lo vayan a manejar, como a los pacientes para que hagan un uso y una conservación correcta del mismo. El envase también debe garantizar la trazabilidad del medicamento y, con las nuevas medidas antifalsificación que se le irán aplicando, defender los derechos del consumidor. Con la incorporación de nuevos atributos ambientales al envase del medicamento, los laboratorios también se están preparando y adelantando a las nuevas legislaciones en las que está trabajando la Unión Europea. La economía circular se impone y, frente al antiguo modelo de producir, usar y tirar, hay que fomentar e impulsar un nuevo modelo basado en la reutilización, la reparación y el reciclado que tendrá como resultado una mayor competitividad; una reducción de la demanda de recursos, cada vez más caros y escasos; y la creación de puestos de trabajo. Este cambio de tendencia ya está aquí y la economía circular es una realidad. La Comisión Europea está preparando un paquete de medidas, que incluyen la modificación de siete Directivas, para acercar economía y medio ambiente. Los objetivos de estas medidas, entre otros, son reducir la generación de residuos, mejorar el diseño de los productos aplicando el ecodiseño, disminuir la dependencia exterior de materias primas y generar empleo verde. El trabajo realizado durante estos años sitúa a la industria farmacéutica en una posición preferente y de vanguardia a la hora de implementar esta cultura y los cambios que conlleva y, para ayudar en este nuevo desafío, SIGRE ya ha comenzado a dar los primeros pasos  LA GUÍA DE ECOSIDEÑO DE SIGRE PARA ENVASES FARMACÉUTICOS ES LA PRIMERA QUE ABORDA ESTA MATERIA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO 36 ESPECIAL LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FARMESPAÑA INDUSTRIAL


farmaindustrial-69
To see the actual publication please follow the link above