de ensayos, análisis y estudios que hay que llevar a cabo para confirmar la idoneidad de un nuevo material, en algunos casos, desincentivan la puesta en marcha de nuevas iniciativa de ecodiseño. Por último, están las limitaciones económicas y, sobre todo, administrativas. Todo envase de medicamento, antes de su comercialización, debe superar las pruebas técnicas y los requerimientos administrativos que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS o la Agencia Europea del Medicamento EMA tienen establecidos y que varían en función de los diferentes sistemas de aprobación a los que opte el laboratorio. A pesar de todas estas dificultades, la industria farmacéutica ha afrontado y superado con éxito los objetivos fijados en los cinco Planes Empresariales de Prevención de envases que, con carácter trienal, ha realizado desde el año 2000 hasta el 2014. Las medidas aplicadas durante estos planes han estado orientadas, en primer lugar, a reducir el peso y/o el volumen del envase y, también, a mejorar el reciclado de sus materiales, a minimizar su impacto ambiental y a favorecer su reutilización; tanto en el envase externo, como en el inmediato y en el de agrupación y transporte. En total, a lo largo de estos 15 años, se han aplicado 1.763 medidas de ecodiseño que han permitido reducir el peso medio de los envases de venta, agrupación y transporte puestos en el mercado en un 22,85% y que 429 millones de envases de medicamentos hayan incorporado mejoras ambientales a su diseño o estructura. La obtención de estos datos es posible gracias a la base de datos SIGRELAB que recoge y agrupa las características físicas de cada una de las más de 18.700 presentaciones farmacéuticas que se comercializan en nuestro país. En esta base de datos, se detallan las dimensiones de cada envase, los materiales utilizados en su envase externo e inmediato, el peso de cada uno de ellos y el del medicamento que contiene, entre otros muchos más datos. El registro de esta información permite obtener, para cada una de las referencias de medicamentos, un indicador kr/kp que mide la relación entre el peso del envase y el peso del medicamento que contiene. El objetivo es conseguir que con la aplicación del ecodiseño este ratio sea cada vez menor. Gracias a SIGRELAB, ha sido posible cuantificar el esfuerzo y la labor llevada a cabo en este campo por la industria INDUSTRIAL ESPECIAL LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN 35 FARMESPAÑA farmacéutica en nuestro país, constatar cómo se ha ido generalizando la utilización de materiales menos contaminantes y más fácilmente reciclables en la composición de los envases y cómo se ha adecuado y racionalizado el volumen y formato del envase al medicamento que contiene. Una Guía de Ecodiseño para minimizar el impacto ambiental de los envases Evidentemente, esta labor debe ser continuada y, en este momento, está en marcha el Plan Empresarial de Prevención de envases 2015-2017. El paso del tiempo, la aplicación de numerosas medidas de prevención en los envases y los cambios en las tendencias del mercado llevan a la industria farmacéutica a abordar la aplicación de las medidas de ecodiseño en el futuro desde una perspectiva diferente e innovadora. Para ello, SIGRE acaba de editar una Guía de Ecodiseño para envases farmacéuticos que analiza de forma gráfica y detallada cada uno de los pasos que los laboratorios deben dar para que sus envases sean más ecológicos y, al mismo tiempo, aporten más valor al medicamento. El ecodiseño es una metodología que analiza los impactos ambientales que el envase puede generar a lo largo de su ciclo de vida: desde la selección de sus materiales, hasta el reciclado de sus residuos; pasando por el proceso de envasado, el de transporte y distribución y el del uso y conservación del medicamento. Esta Guía es el primer documento que aborda esta materia de forma específica para el sector farmacéutico y servirá para orientar y estimular a los laboratorios farmacéuticos a que sigan minimizando el impacto ambiental de sus envases, de una forma metodológica y cuantificada. Con ella, SIGRE da un paso más en la aplicación de los principios de la economía circular, uno de cuyos pilares fundamentales es el ecodiseño de envases, y contribuye a que el sector farmacéutico siga manteniendo el carácter pionero e innovador que le caracteriza, adelantándose y preparándose a futuros cambios legislativos en este campo. Se han hecho dos versiones. La primera es la “Guía Práctica de Ecodiseño en Envases Farmacéuticos”, que explica de forma breve y sencilla en qué consiste el ecodiseño, las ventajas y beneficios que aporta la aplicación de esta metodología, analiza las diferentes iniciativas que se pueden aplicar en cada una de las etapas del ciclo de vida del envase y las formas y métodos que existen para medir el impacto ambiental del mismo. Esta Guía se encuentra disponible en la página web de SIGRE y está a disposición de toda aquella persona o profesional interesado en acercarse y conocer este concepto. La segunda versión es la “Guía Técnica de Ecodiseño en Envases Farmacéuticos”, que está dirigida a los responsables de medio ambiente de los laboratorios adheridos a SIGRE. En ella, se profundiza en cada uno de los aspectos del ecodiseño, se aporta un amplio catálogo de posibilidades de actuación y se ofrecen ejemplos detallados de cómo implementar medidas de ecodiseño y de cómo medir su impacto ambiental a través del análisis de la huella de carbono. Se trata, en definitiva, de dos documentos de especial valor para la industria farmacéutica, que aportan una visión muy amplia de las posibilidades que, para el sector, aporta la aplicación de esta metodología y abren nuevas expectativas y campos de actuación para conseguir minimizar el impacto ambiental de los envases que se ponen en el mercado. Portada de la Guía de Ecodiseño de SIGRE
farmaindustrial-69
To see the actual publication please follow the link above