Para darle una continuidad al falso techo, la junta entre paneles se sella mediante aplicación de siliconas neutras. Este tipo de falso techo es válido para cualquier clasificación de sala limpia, pudiéndose utilizar tanto en salas de poca exigencia medioambiental (salas ISO9 o ISO8) como en salas de máxima exigencia (ISO7 o ISO5). En cuanto a su clasificación al fuego, este tipo de falso techos pueden fabricarse desde una clasificación A2s1d0, con la utilización de lana de roca como aislamiento, a clasificaciones inferiores como un Bs1d0 con el uso de poliestireno (extruido o expandido) o Bs2d0 con poliuretano. Panel fenólico La utilización de paneles continuos con acabado en laminado fenólico no suele ser recomendado, por su mal comportamiento al trabajar de manera horizontal. De todos modos, en algunas ocasiones es necesario su utilización, por las condiciones que puedan darse dentro de la sala (agentes químicos que afecten a la chapa de acero, por ejemplo). En esos casos los vanos no deben ser muy grandes y en ningún caso se podrá transitar por encima de él. Placa de pladur Este tipo de acabado permite la instalación de un falso techo con ausencia de juntas. Para que sea válido para la construcción de una sala limpia, debe estar acabado con alguna pintura que no desprenda partículas o debe ser recubierto con material plástico (tipo PVC continuo, vinilo,…) El techo continuo de pladur, garantiza la hermeticidad del mismo, con ausencia total de juntas. Por el contrario necesita un mantenimiento continuo, para evitar la aparición de grietas o fisuras. No permite el acceso a la zona técnica, al no ser pisable. Otra desventaja es que no es “obra seca”. Su montaje es bastante sucio y cualquier reforma en el mismo provoca incomodidades en el desarrollo de la producción. Propio forjado En alguna ocasión, el falso techo de la sala limpia puede realizarse mediante la construcción de un forjado técnico, estando todas las instalaciones por encima del mismo y haciéndose los pasos necesarios en el mismo, para la instalación de elementos de difusión e iluminación. El acabado superficial sería mediante aplicación de pinturas no porosas y que nos desprendan partículas, del tipo epoxi, por ejemplo. Propio forjado. Modular con panel metálico. La ventaja de esta solución es que todo el mantenimiento de la sala se puede realizar desde la planta técnica, sin afectar al funcionamiento de la sala. Como principal desventaja, a parte de los costes de construcción, es la dificultad de realización de cualquier reforma en el mismo. Además, es necesario su mantenimiento continuo, para evitar la aparición de grietas y fisuras en la pintura. Techos modulares Estos falsos techos se construyen mediante la instalación de una retícula de perfilería y su cierre con placas de distintos tipos, acabados y modulaciones. Su principal característica es que permite registrar el falso techo desde cualquier punto de la sala limpia. Son techos muy útiles para zonas con poca altura de forjado, porque permite el mantenimiento de la sala y el acceso a todos los elementos que existen en el falso techo (válvulas, compuertas,…). Todas las juntas entre el perfil y la placa deben se sellados con algún tipo de silicona neutra o fungicida. Los perfiles más habituales son de chapa de acero lacado o de aluminio. Las modulaciones suelen ser de 600 x 600 mm, 1.200 x 600 mm y de 1.200 x 1.200 mm, aunque por necesidades puntuales de alguna zona, pueden adaptarse a cualquier medida. Dependiendo de la perfilería y la placa utilizada, pueden ser visitables o no visitables (transitable o no transitable). Modular con panel metálico Este falso techo se realiza con panel sándwich metálico, con acabado en chapa de acero lacado de 0,6 mm e interior de aislamiento rígido (poliestireno expandido (EPS) o extruido (XPS), poliuretano, lana de roca, poliisocianato (PIR),…) y una retícula de aluminio lacado. Dependiendo de la densidad del aislamiento y el espesor del panel, este tipo de techo puede ser transitable. Normalmente se utilizan espesores de panel iguales o superiores a 50 mm para hacerlos transitables. La modulación más habitual es de 1.200 x 1.200 mm, permitiendo este tipo de techo adaptarse a otras modulaciones, según necesidades de la sala o de las instalaciones. Todos los elementos de techo (luminarias, difusores, filtros,…) quedan integrados, pudiéndose colocar en el centro de las placa o apoyándose en el perfil de aluminio. En cuanto a la reacción al fuego, dependerá del panel instalado, consiguiéndose clasificaciones de As2d0 en el caso del panel metálico con lana de roca a Bs1d0 con poliestireno. Este tipo de techo es válido para clasificaciones por niveles de partículas de sala iguales o superiores a clase B, o ISO5. Todas las juntas entre panel y perfil van selladas con silicona especial. Modular con placa de fibra mineral Para zonas con menos exigencias de clasificación se puede utilizar un falso techo modular realizado con perfilería de chapa de acero lacada y placa de fibra mineral y acabado vinílico. La modulación de este techo es de 1.200 x 600 mm y 600 x 600 mm. La perfilería utilizada es la estándar de techos tipos Armstrong, normalmente de ancho 24 mm. Las placas utilizadas son diversas, siendo las más usadas de lana de roca de baja densidad o fibra mineral prensada y acabado superficial en vinilo. También es muy usual la placa de pladur también con acabado superficial en vinilo. Este tipo de falso techo es usado en salas con pocos requerimientos, normalmente para salas con clasificación ISO8 o superior. La junta de la placa y la perfilería se sella con silicona apta para su uso en la sala limpia. Uno de los problemas de este tipo de falso techo es el posible deterioro de la placa, por su manipulación incorrecta. Aunque la gran ligereza de la placa, facilita dicha manipulación y permite la conservación de la misma. Además, no puede ser transitable y la clasificación al fuego dependerá de la placa utilizada. Modular con placa de melamina Con este tipo de placas se pueden realizar falso techo con perfilería de chapa lacada, en modulación de 600 x 600 mm, y FARMESPAÑA INDUSTRIAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE15 43
farmaindustrial-70
To see the actual publication please follow the link above