¿Y a nivel global? No hay diferencias respecto a lo indicado en la pregunta anterior, más bien diría que es extrapolable al resto, puesto que Europa junto con EEUU y Japón, son los Motores de la Industria Farmacéutica Mundial. En distintos foros se comenta que, desde el punto de vista académico, los ingenieros españoles están muy bien formados. ¿Es esto así? Si, así es. Nuestros Ingenieros, hoy por hoy, son grandes técnicos y creo que con una gran ventaja respecto a otros países de nuestro entorno. Su preparación les hace tener una gran capacidad de adaptación y aprendizaje, de conocimientos y disciplinas que no han desarrollado durante su background académico. Ésta es una de sus grandes habilidades, apreciada y muy bien valorada por las empresas. ¿Qué carencias formativas, si las hay, deberían suplirse? Podríamos decir que son muy buenos generalistas y por lo tanto, algo menos especialistas. Esto se suple con cursos especialmente focalizados en materias específicas que complementen sus estudios de base. Además, las empresas cada día apuestan más por la formación, buscando aquellas áreas de conocimiento que les hacen falta a sus profesionales. ¿Qué acciones formativas se llevan a cabo desde ISPE? Nuestros estatutos no nos permiten ser una empresa de Formación. Estamos replanteándonos si poder incluir temas de carácter formativo, desde una vertiente más de comunicación y divulgación. En todo caso, hoy por hoy, nuestras jornadas sólo tienen un objetivo, que es divulgar el conocimiento que tenemos y que existe en nuestro sector, en aquellos temas que preocupan, que son nuevos, interpretación de nuevas guías, etc. También insistimos mucho en la divulgación de casos de éxito de nuestros asociados ante problemáticas que todos nos encontramos en el día a día. ¿Qué retos deberá afrontar en el futuro el sector de la ingeniería farmacéutica nacional ante el peso que están tomando, por ejemplo, países emergentes como China, Corea del Sur, La India…? Como acción a continuar, debe seguir con su internacionalización, como ya lo está haciendo hoy en día, exportando Know-How a países como China, India, Marruecos, etc. Para Actividad del grupo de trabajo Quality by Design de ISPE Spain “Cleaning by Design” es el nuevo proyecto del grupo de trabajo de ISPE Spain, en el que participan profesionales de siete empresas farmacéuticas y cuatro empresas proveedoras. El grupo se reunió el pasado 22 de Diciembre en las instalaciones de Ferrer Internacional en Sant Cugat, para continuar con los trabajos y visitar el reactor que facilita Ferrer para realizar la parte experimental. No faltó un brindis por el éxito del proyecto y los buenos deseos para el 2016. El resultado del trabajo se publicará y dará a conocer en próximas Jornadas Técnicas de ISPE Spain. ello debe seguir dando un servicio de alto valor añadido a las empresas Nacionales e Internacionales con instalaciones en España, ya que son sus puertas de entrada en estos países emergentes. Los principales retos a superar para poder seguir avanzando en dicha internacionalización son las diferencias inter-culturales y la planificación internacional de recursos. ¿Cuáles son las tendencias actuales de la industria y qué novedades cabe esperar en un futuro no muy lejano? Bajo mi punto de vista, las empresas de Farmacia Tradicional quedarán para productos que yo defino como “commodities”, con más o menos facturación, pero commodities. El resto de empresas con visión de crecimiento, deberán acercarse mediante las fórmulas que crean convenientes, a los clusters de desarrollo Biotecnológico. Los avances más importantes en la medicina del futuro vendrán de la mano de este tipo de investigación y, con ello, la rentabilidad de las inversiones. Si vemos los productos que más crecen en estos últimos años, vienen todos de desarrollos Biotecnológicos. ¿Qué cambios a nivel de ingeniería supondrán nuevos desarrollos como los fármacos biotecnológicos o la nanotecnología farmacéutica? La verdad, es que son campos demasiado nuevos como para tener una opinión bien formada, pero lo que no deja lugar a dudas es que estos campos abren un nuevo abanico de posibilidades para los profesionales de la Ingeniería así como para otras especialidades tecnológicas. ¿En qué medida ha afectado la crisis económica y los cambios normativos del sector a la industria farmacéutica española y, en concreto, a la ingeniería? La crisis ha afectado a todos y cada uno de los sectores de la Industria así como a sus sectores auxiliares. La crisis ha hecho que la barrera de entrada de nuevos fármacos sea aún mayor y con una mayor incertidumbre hacia la posible rentabilidad de los mismos. Además, los cambios normativos del sector han seguido dañando los márgenes de los laboratorios de productos éticos y de patente propia. Evidentemente, esto afecta a todos los profesionales que trabajan en estas organizaciones, pero a la vez, los tiempos de crisis y de descenso de márgenes, son oportunidades para buscar ser más eficientes. Es decir, buscar que el divisor sea más pequeño cuando el numerador sigue siendo el mismo. Los profesionales de la Ingeniería han tomado el timón de la reducción de costes, desde el sano planteamiento de: ¿se puede obtener lo mismo de otra manera? Por eso en nuestras jornadas hemos incluido ponencias de Eficiencia Energética, de HVAC, temas de contratación eléctrica, Procesos industriales, Mejora Continua, ICH Q10 Análisis de experimentos, Espacios de Diseño, Big Data, etc… ¿Se aprecia un cambio en esta situación? Se aprecia una mejora de la situación en general, pero a su vez, las empresas deben encontrar cuál es su nuevo Focus y especializarse aún más sin olvidar las lecciones aprendidas. Para terminar, ¿cuáles son sus propósitos para el futuro próximo de ISPE España? Este año 2016, es un año en el que vamos a introducir una serie de cambios que deben aportarnos de forma más directa, que es lo que nuestros asociados necesitan para podérselo ofrecer. Queremos tener una relación más cercana con nuestros socios. Digamos que unas jornadas perfectas de “Agua Purificada”, magníficamente planeadas, con unos monográficos excelentes, puede carecer de interés si en estos momentos entre nuestros asociados y en general en la industria, no hay nuevas inversiones en sistemas de Agua Purificada y por el contrario hay muchos interesados en temas de “Contención de Principios Activos de Alta Potencia”, porque tienen la necesidad de implantar zonas específicas y sin ninguna experiencia previa. Este tipo de hechos ocurre cuando es mejorable el “Costumer Affinity” de una empresa o en nuestro caso de una Asociación. Este es nuestro gran reto FARMESPAÑA INDUSTRIAL ENERO/FEBRERO16 41
farmaindustrial-71
To see the actual publication please follow the link above