pequeños puntos de soldadura que no estén bien controlados) son propensos a los fallos. 4. El diseño de la carcasa y su sellado. Un adecuado diseño y una cuidada producción (y prueba) de ambos pueden proteger los LEDs y los delicados componentes electrónicos de la humedad y consecuente condensación, etc. 5. Conexiones – Unos altos niveles de control de proceso permiten garantizar que las conexiones soldadas pueden sobrevivir a años de vibraciones, etc. sin fallo alguno. Sofisticados sistemas de control óptico automático pueden controlar más que 90.000 componentes eléctricos (y sus conexiones) por hora. 6. La pintura u otro sistema de protección anti-corrosión: Pueden tener un alto impacto en la vida útil de la luminaria, especialmente en ambientes corrosivos internos o externos (aplicaciones 7. Una prueba de producción. Si una luminaria está bien diseñada y fabricada y con los mencionados aspectos críticos resueltos, se puede empezar a estimar la vida útil efectiva del LED en la luminaria mediante los informes LM79, LM80 LM79–Datos sobre una determinada luminaria Un informe LM79 de una luminaria incluye detalles de la intensidad lumínica, patrón de luz, temperatura de color (CCT), índice de reproducción cromática (CRI), detalles de la corriente máxima de los LEDs y, muy importante, la temperatura máxima de la carcasa de los LEDs en la luminaria bajo condiciones controladas. LM80–Datos del propio fabricante de las unidades LED productoras de luz (CREE, Lumileds/Philips, Nichia, etc.) Los fabricantes de los LEDs ponen a prueba una serie de unidades LED (normalmente más de 20) a temperaturas de la carcasa del LED de 55ºC, 85ºC y una tercera temperatura a discreción del fabricante. Esto se repite a diferentes niveles de corriente y a la tensión de funcionamiento especificada para el LED. Las temperaturas en la carcasa se obtienen mediante una combinación de la corriente real aplicada y el control de la temperatura ambiente. La prueba se realiza durante un mínimo de 6.000 horas, aunque actualmente la mayoría de los principales proveedores pueden hacerlo de 10.000 horas. INDUSTRIAL ENERO/FEBRERO16 69 marinas). y TM21: FARMESPAÑA La emisión de luz de los LEDs y, opcionalmente, de otros criterios como la temperatura de color, se ponen a prueba cada 1.000 horas y a continuación se normalizan los resultados: cada una de las unidades LED se toman como 100% en el instante inicial; entonces, se promedian los distintos resultados obteniendo tres gráficos que muestran la pérdida de emisión de luz a las tres distintas temperaturas de la carcasa durante el período de prueba (con otras series de gráficos para otros niveles de corriente). TM21–Extrapolación de la vida del LED según LM80 en las condiciones en la luminaria medidos en el informe LM79 El informe TM21 es básicamente un archivo de Excel en el que se introduce datos y detalles de los informes anteriores LM79 y LM80. El TM21 toma los datos de corriente y temperatura del LM79 (prueba del LED en su luminaria) y extrapola los resultados de la prueba LM80 (ajustado a la temperatura real indicada en el LM79) para un período de tiempo mucho más largo. En el ejemplo mostrado en la figura 5, el test LM80 de un LED Nichia se realizó a 700 mA y temperaturas de 55ºC, 85ºC y 105ºC y el mismo LED en una aplicación de luminaria Dialight se midió a 530mA y 54,8ºC en el test LM79 correspondiente. El TM21 ajusta la degradación en la luz del LED asociada a la temperatura usando la fórmula de Arrhenius y extrapolando a continuación los resultados a un período más prolongado. Según las normas actuales, sólo es aceptable extrapolar hasta 6 veces las horas de ensayo LM80 así, en el caso que se muestra en la figura, que era de 10.000 horas, las calculadas para L70 son 289.000 horas, pero las L70 reportadas son solamente >60.000 horas. Figura 2. Control óptico automático. Figura 3. Prueba de luminarias antes de expedición.
farmaindustrial-71
To see the actual publication please follow the link above