Page 74

farmaindustrial-71

INGENIERÍA FARMACÉUTICA Figura 1. Herramientas de SMART QbD. Figura 2. Características de SMART QbD. la elección de la formulación y del proceso, y el racional asociado. Por otro lado hay otro motivo más normativo que regulatorio que está impulsando la aplicación generalizada de QbD y es la nueva estrategia de ciclo de vida en la validación de procesos. La Guía Process Validation de la FDA del 2011 3 establece las tres fases del ciclo de vida en el que la Fase 1 de Diseño se corresponde con QbD. Este simple hecho hace que acceder al mercado americano implique una necesidad de aplicar QbD en el desarrollo y el modelo de ciclo de vida en la validación del proceso. En Europa, la EMA publicó en 2014 la Guía Process Validation 4 en línea con la americana, pero aceptando todavía la aproximación tradicional. En Octubre de 2015 ha entrado en vigor el nuevo Anexo 15 de las EU GMP 5 , en línea con la Guía EMA y con una novedad relevante que es el requerimiento de aplicar “on-going process verification” a todos los productos. Esto supone la implantación de un plan de monitorización de variables críticas basado en el control estadístico de procesos, para demostrar la capacidad y la estabilidad de los mismos en el tiempo. Todo un reto para los fabricantes. ¿Qué es SMART QbD? SMART QbD surge de la experiencia acumulada a lo largo de más de 10 años en proyectos de implantación QbD que permiten identificar las estrategias que funcionan en la práctica: w Aplicación eficiente de las herramientas QbD: En la Figura 1 se presentan las recomendadas de manera general por HAY OTRO MOTIVO MÁS NORMATIVO QUE REGULATORIO QUE ESTÁ IMPULSANDO LA APLICACIÓN GENERALIZADA DE QBD Y ES LA NUEVA ESTRATEGIA DE CICLO DE VIDA EN LA VALIDACIÓN DE PROCESOS la ICH: análisis de riesgos (RA) y diseño de experimentos (DoE). El adjetivo “eficiente” indica que la aplicación se realiza con mecanismos que re-aprovechan el conocimiento generado para no tener que “inventar la rueda” cada vez. Se ha incorporado una tercera herramienta que es la gestión del proyecto, que proviene de Six Sigma para no perder la orientación a resultados. w Aplicación modular de la sistemática QbD: Por todos los motivos citados en el apartado 2, cada vez es más frecuente tener productos desarrollados con QbD y otros que no lo fueron, pero que al ser actualizados a los requerimientos actuales se les aplica una gestión de riesgos y una monitorización de calidad de proceso, por ejemplo. Mantener estos sistemas en un nº elevado de productos y con una previsión de que cada vez sean más, obliga a establecer sistemas modulares adaptados a las diferentes situaciones: menor exigencia en productos maduros y procesos capaces y estables y mayor exigencia para productos con menor experiencia y/o mayor nº de incidencias relacionadas con la calidad. ¿Cómo se aplica SMART QbD? En la Figura 2 se muestra el significado de un popular acrónimo utilizado en project management para describir como han de ser los objetivos de un proyecto. Esas mismas características definen la metodología que se explica a continuación. La gestión del proyecto: SPECIFIC & ATTAINABLE SMART QbD se puede aplicar a proyectos con requerimientos y “tempos” muy diferentes como por ejemplo: w Desarrollo de un producto innovador. w Desarrollo de un genérico. w Rediseño, mejora o resolución de un problema de calidad de un producto comercial. Los objetivos del proyecto deben quedar claramente definidos así como las restricciones en tiempo, recursos etc. Para una buena gestión de proyecto se utiliza el Project Charter, que procede de la EN EUROPA, LA EMA PUBLICÓ EN 2014 LA GUÍA PROCESS VALIDATION EN LÍNEA CON LA AMERICANA, PERO ACEPTANDO TODAVÍA LA APROXIMACIÓN TRADICIONAL 74 ENERO/FEBRERO16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


farmaindustrial-71
To see the actual publication please follow the link above