ENTREVISTA los 4 años del periodo de residencia. Por otro lado, la SEQC junto con su Fundación José Luis Castaño (SEQC-FJLC) ofrece 8 Becas Post residencia con un importe de 12.000€ cada una. Además la SEQC-FJLC ofrece: • Premios Nuevos Biomarcadores • Proyecto Investigación Mª Rosa Concustell • Beca FENIN • Becas Internacionales • Becas para asistencia a cursos de formación • Bolsas de viaje para Hispanoamérica Desde su inicio en el 2008 hasta el 2015, la SEQC-FJLC ha concedido ayudas a 197 socios con un importe de 530.000€ La integración de las sociedades científico técnicas en el entorno europeo e incluso global, parece algo imprescindible en los tiempos que corren. ¿Qué grado de participación tiene la SEQC en otras sociedades de carácter comunitario e internacional? La SEQC es la representante española de la IFCC (International Federation Clinical Chemistry) y de la EFLM (European Federation Laboratory Medicine). Actualmente hay 30 miembros de la SEQC en las diferentes comisiones o comités de estos organismos internacionales. ¿Qué nivel tienen los profesionales de los laboratorios españoles? El nivel de los profesionales de los laboratorios españoles es bueno, pues se han especializado en laboratorios de alto nivel y su formación es continua. Esto ayuda mucho a mejorar las decisiones médicas, a prevenir enfermedades y en definitiva a mejorar la salud de los pacientes dentro del sistema de salud. ¿Cuál es su opinión sobre las perspectivas laborales de los profesionales científicotécnicos en nuestro país y la llamada “fuga de cerebros”? ¿Se está perdiendo una oportunidad al no apostar firmemente por la innovación y el desarrollo? Hasta ahora era difícil conseguir un lugar de trabajo estable, pero creo que cada vez se adecuará más las plazas de residentes a la realidad laboral. Las perspectivas laborales de nuestros profesionales y residentes son buenas debido a la gran cantidad de profesionales que se jubilarán en los próximos años. Otro tema es la investigación y la “fuga de cerebros”, si el gobierno estatal y los autonómicos no invierten en investigación, innovación y desarrollo, nuestros excelentes investigadores, tendrán que desplazarse a otros países con más visión de futuro. La bioquímica clínica es una disciplina en la que las innovaciones técnicas se suceden con bastante rapidez, lo que posibilita análisis cada vez más complejos, como ocurrió con la revolución de la genómica, seguida del resto de las ómicas ¿Está a la par el conocimiento científico con las capacidades tecnológicas? ¿Hasta qué punto se han implementado este tipo de estudios en el día a día del laboratorio clínico? El laboratorio clínico está incorporando innovaciones continuamente. La aplicación del conocimiento científico a la práctica cada vez es más inmediata. Las restricciones son de carácter económico y organizativo, en su mayoría. Desde un punto de vista técnico y de métodos de estudio, ¿cuáles son las tendencias más relevantes de estos últimos años? ¿Qué podemos esperar al respecto en un futuro no muy lejano? Actualmente, se está invirtiendo mucho en la Medicina de precisión, la nanotecnología y la microfluídica. El papel del laboratorio en la medicina de precisión es crucial en la medida que los biomarcadores son decisivos para la personalización de tratamientos y de la prevención. El ejemplo del ADN circulante supondrá un salto cualitativo en este campo. La nanotecnología y la microfluídica pueden proporcionarnos instrumental que configure laboratorios más eficientes a corto plazo. Bajo el horizonte de 2020 en el que existe la intención de implantar una normativa común europea, la ISO 15.189, ¿Qué grado de adherencia tienen ya los laboratorios españoles? ¿Con qué dificultades se encuentran a la hora de converger hacia estos estándares de calidad? He consultado con ENAC y no les consta que haya una normativa europea de obligado cumplimiento. Desde luego, la 15189 podría adoptarse como normativa europea, pero creo que en este momento hay países como Francia y Rumania cuya obligatoriedad corresponde a todas las áreas del laboratorio clínico y otros países como Bélgica, Irlanda y Lituania donde la acreditación solo es obligatoria en algunas áreas. El grado de adherencia no es muy alto, pero la realidad es que se está moviendo bastante, hay varios laboratorios en proceso y también bastantes a punto de solicitarlo. No creo que los laboratorios tengan dificultades para cumplir estándares de calidad, pero supongo que en algunos entornos tienen problemas económicos, lo que dificulta implantar algunos requisitos. En comparación con los laboratorios de nuestro entorno, ¿cuál es el nivel de los centros nacionales? ¿En qué sobresalen y en qué podríamos aprender? Creo que hay muy buen nivel, pero sólo veo unos pocos que quieren hacerlo muy bien. Todos estos procesos mejoran la calidad del laboratorio, pues si una técnica está acreditada por la ISO 15189, nos indica que los resultados son de “fiar”. Así pues, los médicos pueden diagnosticar y tratar mejor al paciente, y el nivel de salud de un país aumenta. La acreditación comporta un nivel de trabajo y responsabilidad muy alto por parte de los profesionales, pero creo que vale la pena pues es nuestro futuro. Para terminar, si tuviese que mejorar algún aspecto del sector que integra la SEQC, ¿cuál sería? Que el Ministerio de Salud y las diferentes Consejerías de las comunidades autónomas, consideraran la obligatoriedad de la Acreditación 15189 en los laboratorios clínicos españoles. Asimismo, que se mejore el sistema de información y nos permita conocer con precisión las estadísticas de actividad de los laboratorios clínicos y su calidad FARMESPAÑA INDUSTRIAL ENERO/FEBRERO16 97
farmaindustrial-71
To see the actual publication please follow the link above