LA FERIA CELEBRÓ SU TERCERA EDICIÓN COMO PUNTO DE ENCUENTRO DE UN SECTOR ESENCIAL PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA de Madrid; Emili Esteve, director Técnico de Farmaindustria; Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud; Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos; y María del Val Díez, directora general de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. La feria celebró su tercera edición como punto de encuentro de un sector esencial para la economía española. Tal y como subrayó en el acto inaugural Eduardo Sanz, director de FarmaForum, la previsión del certamen era duplicar el número de asistentes respecto a la cita celebrada en 2015, un reto que fue ampliamente superado. En esta edición, el número de empresas expositoras ascendió a más de 75 compañías y se duplicaron las jornadas, talleres técnicos y eventos paralelos al certamen, que contó con la participación de la práctica totalidad de las asociaciones del sector. Innovación, valor añadido del sector Las autoridades que tomaron parte en la inauguración coincidieron a la hora de destacar el papel fundamental que tiene en la innovación como principal valor añadido del sector farmacéutico en su conjunto. Según datos de 2014, la industria farmacéutica destina 950 millones de euros a la I+D+i, una inversión que supone un incremento del 2,4% respecto a 2013. La directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo, subrayó en su intervención que el sector farmacéutico se encuentra en un momento clave de su desarrollo, ya que debe afrontar los retos normativos y regulatorios marcados por la Unión Europea de cara a 2020. “La clave está en regular hoy, pero pensando en el futuro”, aseguró. En su opinión, el sector tiene ante sí desafíos de gran calado, entre ellos, el nuevo Real Decreto de Ensayos clínicos, “fundamental para atraer la innovación hacia España”; el Plan de Abastecimiento, que pretende evitar las situaciones de desabastecimiento en el sector; la Estrategia frente a los Medicamentos falsificados; el Plan Cristina Gómez-Chacón. Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda. Nacional de Resistencia a los Antibióticos; el nuevo mecanismo de identificador único de los medicamentos (serialización); o la tramitación del nuevo Real Decreto de Cosméticos, cuya entrada en vigor está prevista para este año. Todo ello desembocará, en palabras de Crespo, “en un cambio de paradigma” tanto para el sector de los medicamentos como para el de los productos sanitarios, un nuevo escenario que pasa necesariamente por la innovación como eje principal del trabajo de la industria farmacéutica. En este contexto, Luis González recordó que la industria farmacéutica debe seguir esforzándose en potenciar conceptos como el de “valor frente a precio” o el de “inversión frente a gasto”. Para el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el compromiso básico del sector se basa en la consolidación del sistema sanitario español en su condición de sistema público, universal y de calidad. “La industria farmacéutica es solidaria con la sociedad”, aseguró el responsable del COFM. Por su parte, Emili Esteve hizo hincapié en el enorme peso de la industria farmacéutica en el conjunto de la economía española. Según datos de 2015, las exportaciones de esta industria ascendieron a 11.000 millones de euros, mientras que el número de empleados directos que FARMESPAÑA INDUSTRIAL MARZO/ABRIL16 17
farmaindustrial-72
To see the actual publication please follow the link above