Jornada AEFI. Jornada COFM. proporciona el sector se sitúa en 37.000 personas, de las que un 84% son titulados superiores. En opinión del Director Técnico de Farmaindustria, una de las asignaturas pendientes todavía es la financiación de la innovación, que debe contar “con una legislación que introduzca predictibilidad”. El director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), Jaume Pey, trasladó a los asistentes el buen momento que vive el sector del autocuidado, “con tasas de crecimiento del 4 al 6 por ciento” y calificó a España de “país emergente” en un sector que gana día a día en relevancia. Por su parte, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda destacó que son cada vez más los medicamentos genéricos fabricados en España para consumo en nuestro país, “7 de cada 10 genéricos se fabrican aquí”, subrayó el director general de AESEG. Se trata de un sector que invierte ya el 3,5% de su facturación en innovación y cuya cuota de mercado ha ascendido desde el 17% registrado en 2008 hasta el 40% que tiene en la actualidad. De todos modos, Rodríguez de la Cuerda insistió en que la penetración de los medicamentos genéricos en otros países de la UE es todavía mayor. La media europea en este apartado se sitúa en el 60%. Esta edición incluyó una sección específicamente dedicada al sector cosmético, CosméticaForum. Según María del Val Díez, directora general de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), se trata de un sector que mueve al año más de 7.000 millones de euros. Además, es una rama de actividad “que exporta en España más que sectores como el del calzado, el vino o el aceite”, afirmó Díez. La cosmética es un sector que se encuentra regulado en nuestro país, “y bien regulado”, recalcó la responsable de Stanpa, “ya que no es un sector intervenido y cuenta con libertad de precios”. Díez remarcó la gran solidez de la industria cosmética en nuestro país e hizo un serio llamamiento para frenar la falsificación de algunos productos cosméticos, entre ellos, los perfumes. Congreso: una visión integral del sector Como en ocasiones anteriores, el programa del Congreso Farmaforum cubrió un amplísimo espectro de temas, desde el estado y las perspectivas del mercado hasta muchas de las últimas tendencias en tecnología para la industria farmacéutica. Tras la conferencia inaugural, la primera ponencia fue llevada a cabo por Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, en calidad de Director general de BioSim (Asociación Española de Biosimilares) bajo el título “Medicamentos Biosimilares: presente y futuro”. En su opinión, la inminente pérdida de patentes, el incremento en el gasto farmacéutico y el posible impacto sobre el ahorro y el incremento del acceso a los tratamientos, deberían ser razones suficientes para apostar por una industria de Biosimilares potente y reclamó un marco normativo estable y que propicie la I+D en este campo. A continuación, se trató el tema de los “Nuevos entrantes en el cuidado de la Salud”. Dolores Mateos-Aparicio, Socia de Ascendo Consulting, explicó cómo han cambiado el panorama de la industria healthcare en los últimos años, con la irrupción de grandes compañías de otros COMO EN OCASIONES ANTERIORES, EL PROGRAMA DEL CONGRESO FARMAFORUM CUBRIÓ UN AMPLÍSIMO ESPECTRO DE TEMAS, DESDE EL ESTADO Y LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO HASTA MUCHAS DE LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 18 MARZO/ABRIL16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL
farmaindustrial-72
To see the actual publication please follow the link above