î AEPIMIFA AEPIMIFA PROMOCIONA LA INGENIERÍA FARMACÉUTICA EN FARMAFORUM La Asociación Española de Profesionales de la Industria Farmacéutica, Alimentaria, Cosmética y Afines (AEPIMIFA), celebró el pasado 3 de marzo una jornada dirigida a profesionales del sector farmacéutico en el transcurso del Foro Farmaforum que, como cada año que se celebra, reunió a especialistas de distintos ámbitos del sector farmacéutico, tanto de nuestro país como de otros. La jornada de AEPIMIFA contó con la presencia de cerca de un centenar de asistentes. Yves Billiet-Prades, Secretario de AEPIMIFA y Presidente de Farmacluster, dio comienzo a la jornada con una mesa redonda orientada hacia la industria farmacéutica del 2030 y su repercusión sobre su fabricación. Yves Billiet-Prades inició la mesa redonda con una presentación de la visión actual de la industria farmacéutica en 2030 y una reflexión de los retos importantes para el futuro del sector. Juan Díaz, investigador y fundador de Oxoprobics, hablo del las tendencias de hoy que serán en muchos casos la industria del futuro. También comentó la evolución de la importancia del sector para las partes interesadas (toma de decisiones en tiempo real). En el pasado, los médicos eran los interesados principales de actuar como los “guardianes” de la información de la asistencia médica y las opciones de tratamiento. Sin embargo, ahora “el pagador” es tan importante como el médico ya que, como titulares del presupuesto, hoy tienen influencia sobre los tratamientos, la evaluación y los resultados finales. Nos comentaba que en un futuro los nuevos interesados serán los pacientes, ya que estarán más implicados en la toma de decisiones. Juan Díaz nos decía que con la subida de toda la información sobre la asistencia médica a internet, los pacientes están mejor informados y esto permite la participación directa en la toma de decisiones. Concluyó “la importancia central es la naturaleza de la ventaja competitiva, no basada en la posición del mercado, el tamaño o el poder en tiempo pasado, sino en la incorporación del conocimiento de todas las actividades de una organización”. Jorge Salvador, Coordinador de producción, calidad, seguridad y medio ambiente de FarmaCluster, entro más en la parte operacional, explicando que algunas dificultades de hoy también seguirán en el futuro como la contaminación cruzada, este gran “dolor de cabeza” que puede dar este tema hasta que se encuentra el “medicamento” que lo elimine. En primer lugar, nos explicaba que este tipo de contaminación es considerada con el término MIX-UP y se trata de la mezcla de productos semielaborados o terminados. El MIXUP produce grandes impactos en los lotes (llegando a la destrucción de los productos), en el mercado (ya que esto origina la retirada inmediata del producto afectado), en la empresa (principalmente porque genera mala imagen y pérdida económica) y en el paciente (le produciría falta de efecto del medicamento o incluso efectos irreversibles). Jorge Salvador nos comentaba las actuaciones de prevención; las principales: “Contar con instalaciones segregadas y ordenadas, tomar procedimientos de limpieza de equipos y despejes en línea, utilizar maquinaria con tele-cámaras de color o lectores de código de barras y, sobre todo, contar con personal formado, cualificado, implicado y concienciado. Leticia Hernández, abogada y socia directora del Bufete de LMlegal, nos hizo referencia a los cambios que ella, personalmente, cree que debería experimentar necesariamente el marco regulatorio del sector farmacéutico para convertirlo así en un instrumento que ayude a la I+D, al igual que al reparto de los costes y los beneficios de la investigación entre la sociedad, el sector público y la propia industria del medicamento, partiendo de las “barreras” que ahora tiene el fabricante, precisamente por el rigor regulatorio. Terminado el ciclo de mesa redonda, se dio paso a las conferencias impartidas por nuestros asociados: w Gregorio Kaklis: Responsable de ventas en la delegación de Madrid y Portugal de la empresa STERIS IBERIA. - “Aplicaciones de la descontaminación con peróxido de hidrógeno en fase de vapor (VHP) en la industria farmacéutica”. Nos contaba que para la descontaminación se expulsaría peróxido de Hidrógeno en forma de aire seco caliente, se produciría la vaporización quedando el proceso de descontaminación frío y así dando lugar a 24 MARZO/ABRIL16 FARMESPAÑA INDUSTRIAL
farmaindustrial-72
To see the actual publication please follow the link above