Page 81

farmaindustrial-72

ANALÍTICA da el 05-12-2013. El resultado obtenido fue descartado al ser comparado con el registrado en la misma prueba con el uso del bioindicador y comprobar que este dio positivo. En este caso, el ciclo de esterilización del efluente se abortó. Fluctuaciones en la línea de vapor permitieron variaciones significativas en la meseta de esterilización por lo que el sistema abortó el ciclo impidiendo la liberación del efluente, reiniciando el proceso. Existe una diferencia entre la toma de muestreas realizada para los efluentes contaminados y los tratados. Mientras en la primera se realiza gracias a la presencia de un puerto de toma de muestras situado en la base del reactor, las muestras obtenidas en los diferentes tratamientos se toman desde una barra porta-indicadores situada a lo largo del reactor. El punto de ataque en los reactores para la toma de muestras, se suele situar en la virola del reactor o próximo a ella resultando para un efluente estático la posición a priori más comprometida. Esta posición se presenta en la mayoría de sistemas existentes en el mercado, debido a que permite tomar muestras independientemente del volumen de efluente tratado de forma rápida, fácil y cómoda. En relación a esta circunstancia, el fabricante del método llama la atención del usuario para que tenga en consideración durante el muestreo, a la cantidad de materia en suspensión que pueda aparecer en la muestra a testar. Efectivamente y como paso previo al presente estudio, se ha podido comprobar que la presencia de materia en la muestra va determinar la medición de la emisión de luz y por lo tanto el resultado. Un ensayo en el que se permita una dilatación en el tiempo con efluente estático al finalizar el proceso, va a favorecer Gráfica 1. Comparativa de los valores medios de ATP T (total) en efluentes contaminados y tratados. una mayor presencia de sólidos decantados. Este hecho resulta relevante ya que esta situación va a interferir en la lectura obteniéndose resultados de baja carga biológica traducidos en valores bajos de URL. La lectura va a favor del éxito del proceso y en contra del resultado real esperado. La toma de muestras de la barra porta-indicadores, permite determinar si existe homogeneidad en la carga biológica en el volumen del reactor durante el proceso, es decir, si en algún punto puede darse estratificación y por lo tanto distinta condición de esterilización que pueda dar lugar a conclusiones de verificación equivocadas. Los resultados demuestran que esta circunstancia no se produce y el efluente se mantiene homogéneo, por lo que la toma de muestras es independiente del resultado a obtener si se realiza en cualquier punto del reactor, ya que no se constata variación significativa en los resultados. En consecuencia, se ha podido determinar que la toma de muestras debe realizarse siempre con el efluente en recirculación o agitación, de forma que se mantenga una mezcla homogénea y no se permita estratificación por decantación. Otro parámetro que el fabricante recomienda prestar atención en su método de muestreo, es la temperatura del efluente, que debería situarse en la toma a unos 18-22 °C para garantizar la optimización del proceso. En el estudio realizado, este parámetro no se ha tenido en cuenta debido a que en la mayoría de las Instalaciones de Biocontención, una paralización del ciclo completo incluyendo el proceso de vaciado o liberación del efluente puede condicionar el uso y funcionabilidad de toda la Instalación. Los resultados comparativos entre el crecimiento de los biocindicadores y resultados de ATP total en URL en todos los ensayos, indican que la temperatura no condiciona el resultado. Finalmente y como conclusión, según los resultados obtenidos y en las condiciones de muestreo establecidas, se valora la idoneidad del método como una herramienta de verificación diaria de los procesos de esterilización termoquímica de efluentes. No obstante, se ha podido determinar que, aunque el sistema de medición resulta ser ágil y dinámico y que puede ser utilizado en diversos campos de la industria ya que es un indicativo rápido de la pureza de los efluentes, no constituye un proceso probatorio único, sino que debe estar integrado en la obtención de resultados simultáneos adecuados de tiempo y temperatura de esterilización por cada proceso Bibliografía WJ Simpson, JL Archibald & CJ Giles. Report 120906, 13 October 2006. “Protocol for assessing the sensitivity of hygiene test systems for live microorganisms and food residues”. Cara Technology Limited, Leatherhead Enterprise Centre, Randalls Road, Leatherhead, Surrey, KT22 7RY, UK. WJ Simpson, CJ Giles & HA Flockhart. Report 30606, 27 July 2006. “Repeatability of hygiene test systems in measurement of low levels of ATP”. Cara Technology Limited, Leatherhead Enterprise Centre, Randalls Road, Leatherhead, Surrey, KT22 7RY, UK. *Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria (I) Publicado por Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) el 31 enero, 2008 http://www.madrimasd.org/blogs/ alimentacion/2008/01/31/83638. FARMESPAÑA INDUSTRIAL MARZO/ABRIL16 81


farmaindustrial-72
To see the actual publication please follow the link above