Page 51

farmaindustrial-73

proyectos y concursos abiertos de diseño. En esta línea, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, presentaron, durante la clausura de la primera cumbre europea sobre el BIM celebrada en la ciudad condal los días 12 y 13 de febrero de 2015, su acuerdo de implantar el 2018 la tecnología BIM en las obras públicas de nueva construcción que superen los 2 millones de euros 1. Hay empresas privadas que ya la han empezado a utilizar e, incluso, algunas de ellas ya la tienen implantada como software de trabajo habitual desde hace algunos años. Señalan los expertos que permite, no sólo reducir hasta un 20% los costes de la construcción y cumplir con los plazos de ejecución, sino reducir también hasta un 33% los gastos de mantenimiento de edificios a lo largo de su vida y un 40% los riesgos generales y aumentar en más de un 50% la calidad general de los proyectos 2. Empezaremos por definir el concepto BIM y sus principales términos: nivel de desarrollo (LOD), dimensiones 3D, 4D, 5D, 6D y 7D, Ejecución de Proyectos Integrados (IPD) y Plan de Ejecución de proyectos BIM (BEP). Se hará referencia a algunos de los nuevos roles que aparecen, como “BIM Manager”, “BIM Specialist” y “BIM Modeler”, y a algunas de las ventajas que esta herramienta nos aporta comparándola con el método tradicional. Hablaremos, por ejemplo, de los beneficios que proporciona el trabajar con un modelo de proyecto único y compartido, basado en un entorno de datos en común, y de la utilidad que podría ofrecer a los protocolos de cualificación (DQ, IQ, OQ y PQ), pues facilita su proceso de “verificación documentada” de que los servicios, sistemas y equipos se diseñan, se instalan, operan y producen según sus especificaciones. A fin de completar esta parte más teórica, iré mostrando ejemplos prácticos desarrollados con el software Revit MEP de Autodesk, aplicados a las instalaciones de HVAC de una planta farmacéutica. INDUSTRIAL ESPECIAL INGENIERÍA FARMACÉUTICA 51 FARMESPAÑA BIM (“Building Information Modeling”) El modelado de información de construcción BIM, también llamado modelado de información para la edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida, utilizando un software dinámico en 3D, como puede ser Revit de Autodesk. Durante este proceso se crea un único modelo que representa gráficamente el proyecto de construcción completo, con todos los elementos que configuran la estructura, arquitectura, instalaciones, maquinaria, mobiliario, etc. Tal y como observamos en el ejemplo de la figura 1, la cual representa una sala técnica de implantación de UTAs característica de una industria farmacéutica. Cada uno de los elementos del modelo tiene asociados unos parámetros geométricos y visuales (los cuales denominaremos parámetros gráficos), y unos parámetros funcionales y físicos (los cuales denominaremos parámetros no gráficos), todos ellos extraídos de la documentación facilitada por el fabricante, o descargados directamente del elemento BIM (o la “familia”, como se conoce en Revit), si dicho fabricante ya dispone del mismo. Level Of Development o nivel de desarrollo (LOD) El grado de definición y detalle que va adquiriendo el modelo en cada una de las fases de desarrollo del proyecto viene determinado por el LOD (Level Of Development o nivel de desarrollo). Según consta en el documento “Level Of Development Specification 2015”, creado por Bimforum 3, se definen los siguientes niveles, los cuales han sido traducidos literalmente del inglés: w LOD 100: el elemento de modelo se puede representar gráficamente en el modelo con un símbolo u otra representación genérica, pero no satisface los requisitos para el LOD200. La información relacionada con el modelo del elemento puede ser derivado de otros elementos del modelo. w LOD 200: el elemento de modelo se representa gráficamente en el modelo como un sistema genérico, objeto o ensamblaje con cantidades aproximadas, tamaño, forma, ubicación y orientación. La información no gráfica también se puede unir al elemento de modelo. w LOD 300: el elemento de modelo se representa gráficamente en el modelo como un sistema, objeto o ensamblaje específico en términos de cantidad, tamaño, forma, ubicación y orientación. La información no gráfica también se puede unir al elemento de modelo. w LOD 350: el elemento de modelo se representa gráficamente en el modelo como un sistema específico, objeto o ensamblaje en términos de cantidad, tamaño, forma, orientación e interfaces con otros sistemas del edificio. La información no gráfica también se puede unir al elemento de modelo. w LOD 400: el elemento de modelo se representa gráficamente en el modelo como un sistema, objeto o ensamblaje específico en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad y orientación, con detalle, fabricación, montaje, y la información de instalación. La información no gráfica también se puede unir al elemento de modelo. w LOD 500: el elemento de modelo es una representación sobre el terreno verificado en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad, y orientación. La información no gráfica también se puede unir al elemento de modelo. En la figura 2 indico la relación que podría tener cada uno de estos LOD con las diferentes fases del desarrollo del proyecto. El establecimiento de los LOD en cada fase del proyecto permite a cada agente saber, por un lado, que información estará Figura 2. relación entre las fases de desarrollo de un proyecto y su nivel LOD correspondiente.


farmaindustrial-73
To see the actual publication please follow the link above