Page 56

farmaindustrial-73

INGENIERÍA Figura 4. Entorno colaborativo de un proyecto farmacéutico. del equipo. Debe disponer de experiencia en el desarrollo de proyectos y también de habilidad en el manejo del software modelador. Algunas de sus tareas son: velar para que el modelo integrado de todas las disciplinas sea coherente y sin interferencias, y se ciña a lo que previamente se ha definido en el BEP; supervisar la definición y detalle del conjunto del modelado en cada una de las fases del proyecto; aclarar las responsabilidades y obligaciones de cada una de las partes implicadas; fraccionar el modelo por especialidades (que en Revit se llaman disciplinas) y asignar cada una de ellas a cada miembro del equipo e informar a los BIM Specialist (que vendrían a ser los ingenieros de proyecto) de los cambios y revisiones que van surgiendo en el modelo vinculado de arquitectura. Cada BIM Specialist se encargaría de modelar su disciplina (HVAC, fluidos, electricidad, cerramientos higiénicos, etc.), realizando cálculos, análisis y simulaciones específicas de su instalación; de generar sus tablas de planificación, de cantidades y de costes, y de definir las fases de ejecución. En resumen, su tarea consiste en introducir los parámetros no gráficos, desarrollando las dimensiones BIM-4D, 5D, 6D y 7D. Para ello dispondrían del apoyo de un BIM Modeler (que equivaldría a la figura de delineante-proyectista). El BIM Modeler se dedicaría exclusivamente a la geometría y visualización del modelo, a la creación de sus familias y a la presentación de planos, infografías y renderizados. En resumen, su tarea consiste en la introducción de los parámetros gráficos, desarrollando la dimensión BIM-3D. Ventajas de trabajar con BIM Como hemos ido viendo, son muchas las propiedades que ofrece la tecnología BIM; veremos a continuación algunas de sus ventajas respecto al método tradicional: w Incrementa la capacidad de integrar y compartir la información generada, mejorando la comunicación y la coordinación entre los agentes. w Trabaja con una sola base de datos, pues toda la documentación del proyecto se guarda en un único repositorio. w Posibilita el acceso al modelo siempre actualizado del proyecto en cualquier momento y lugar. w Permite realizar revisiones y tomas de decisiones más intuitivas y rápidas para resolver problemas. w Permite planificar con precisión y visualizar por fases la ejecución de un proyecto. w Detecta de forma automática problemas y colisiones, reduciendo de esta manera los conflictos en ejecución de obra. w Reduce los tiempos de modificación del proyecto, todas las vistas, tablas y documentos asociados se actualizan automáticamente, evitando incoherencias en la documentación. Ciclo de vida de un proyecto farmacéutico Como ya hemos ido diciendo, el BIM resulta útil a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, por este motivo se sitúa en el centro de la figura 5, la cual representa el ciclo de vida simplificado de un proyecto farmacéutico. Vemos que alrededor del BIM (definido por su BEP y IPD), se encuentran las fases de este ciclo de vida: diseño, construcción, operación y renovación, envueltas a su vez, por las siguientes subfases: planificación, diseño conceptual (AP-LOD100 y PB-LOD200), diseño detallado, análisis y documentación (PD-LOD350), construcción (PC-LOD400), puesta en marcha (PABLOD500), operación y mantenimiento, y renovación (último LOD500 del que disponga la propiedad). He completado la gráfica incorporando en su parte más externa los conceptos farmacéuticos, pues opino que están directamente relacionados con cada una de las subfases anteriormente comentadas: Los requerimientos de usuario (URS), las especificaciones de diseño (DS) y las especificaciones funcionales (EF), que serán documentos imprescindibles para elaborar el BIM LOD350 del proyecto de detalle (PD). El análisis de riesgos (AR) y los protocolos de cualificación (DQ, IQ, OQ, PQ), documentos incluidos en el Plan Maestro de Validación (PMV), durante su proceso de “verificación documentada”, podrían afectar al BIM obligando a variar sus parámetros gráficos y/o no gráficos, obteniendo finalmente un PD-LOD350-DQ, un PC-LOD400- IQ-OQ y su definitivo PAB-LOD500-PQ correspondientes, respectivamente, al proyecto de detalle (PD), al proyecto constructivo (PC) y al proyecto “as built” (PAB) verificado y sin desviaciones. Los controles, las revisiones y las revalidaciones periódicas, así como los controles de cambio y sus correspondientes revalidaciones, implicarán modificar y actualizar el 56 ESPECIAL INGENIERÍA FARMACÉUTICA FARMESPAÑA INDUSTRIAL


farmaindustrial-73
To see the actual publication please follow the link above