î ENVASE Y EMBALAJE Juan Carlos Mampaso Director General de SIGRE sigre@sigre.es SIGRE Y LOS VALORES DEL ECODISEÑO DEL ENVASE SIGRE es una iniciativa diseñada y puesta en marcha por la industria farmacéutica que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una de las principales acciones de responsabilidad social compartida emprendida por el sector farmacéutico y uno de los proyectos colaborativos de mayor alcance realizados en los últimos años por industria, farmacéuticos y empresas de distribución. La actividad de SIGRE está centrada, principalmente, en la recogida y gestión ambiental de los residuos de envases y medicamentos procedentes de los domicilios particulares, para cumplir con una doble legislación y con un doble objetivo: medioambiental y sanitario. A través del objetivo medioambiental, se consigue que estos residuos no acaben en la basura o tirados por el desagüe, con el consiguiente riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, los cultivos y los ecosistemas. Gracias al objetivo sanitario, se evitan accidentes derivados del uso inadecuado de restos de medicación guardados en el botiquín doméstico o del consumo de medicamentos caducados o en mal estado de conservación. No obstante, la actividad de SIGRE es mucho más amplia y compleja y, en ella, cada uno de los agentes del sector desempeña un papel esencial para, entre todos, alcanzar los objetivos propuestos. La prevención de envases, el primer paso de la actividad de SIGRE La industria farmacéutica, además de aportar la financiación mediante el pago de una cuota por cada envase de medicamento vendido a través de farmacia, es la responsable de dar el primer paso en la actividad de SIGRE: hacer que los envases de medicamentos sean cada vez más ecológicos y, medioambientalmente, más sostenibles. Para ello, los laboratorios farmacéuticos llevan desde el año 2000, con el apoyo y coordinación de SIGRE, desarrollando los Planes Empresariales de Prevención de envases del sector farmacéutico y realizando un importante esfuerzo mediante la aplicación de innovadoras medidas de ecodiseño. No debemos olvidar que la principal función de un envase farmacéutico es garantizar la calidad, seguridad y eficacia del medicamento y, además, servir de soporte para facilitar al personal sanitario y a los propios pacientes toda la información necesaria para hacer un uso adecuado del mismo. Por esta razón, cualquier modificación en el diseño del envase inmediato, externo o de agrupación y transporte de un medicamento está sujeta a una estricta normativa sanitaria que limita, desde un punto de vista legal, técnico e, incluso, económico y administrativo, toda actuación que se quiera llevar a cabo sobre él. Una muestra de las dificultades a las que se enfrenta un laboratorio a la hora de aplicar una medida de ecodiseño, por ejemplo al reducir el tamaño de un envase, es el gran número de símbolos, siglas y leyendas que éste debe contener para proporcionar una completa información sobre la composición y uso del medicamento, además de requerir de un espacio mínimo para su marcaje e impresión, sin olvidar que, como mínimo, el nombre del medicamento debe aparecer en sistema Braille. Las limitaciones técnicas son el segundo obstáculo que se debe superar a la hora de abordar cualquier cambio en el diseño de un envase de medicamento. Por un lado, el envase primario debe estar diseñado y producido de tal forma que garantice la estabilidad, integridad, seguridad y la eficacia terapéutica del medicamento. Por otro, los envases de agrupación y transporte deben concebirse para que, durante el almacenamiento o distribución del medicamento, esté protegido frente a la humedad, la luz o la temperatura; se evite su deterioro por vibraciones, compresión, impactos o punciones; y prevengan de una posible contaminación cruzada o del ataque de microorganismos. Estas exigencias limitan notablemente, por ejemplo, el cambio del material de un envase por otro más fácilmente reciclable o más sostenible en su producción. La serie 34 ESPECIAL LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FARMESPAÑA INDUSTRIAL
farmaindustrial-69
To see the actual publication please follow the link above