Ingeniería básica y de detalle La ingeniería básica se inició con el desarrollo de dos opciones en paralelo: albergar la nueva zona de producción en un almacén en semisotáno, con el reto de conseguir espacio para zonas técnicas y oficinas en la parcela existente, y construir una nueva planta de producción en la parcela adyacente. La opción finalmente retenida por Merck fue la remodelación y ampliación de sus propias instalaciones, más compleja desde el punto de vista de ingeniería pues afectaba a diversas zonas y a casi todas las instalaciones de la actual planta. Para albergar la nueva zona de fabricación, se adecúa un almacén existente de 970 m2 en semisótano y se reubican una sala de documentación, una cámara fría y varios congeladores. La ampliación cuenta con salas blancas de clase D para Upstream, Downstream y preparación de Buffer, tres cámaras calientes y dos cámaras frías, zonas de lavado y esterilización dedicadas, y los airlocks de material y personal. Ya en los orígenes del proyecto, Merck identificó la necesidad de ampliar laboratorios de QC y, en consecuencia, el área de oficinas. Todo ello supuso diseñar y posteriormente construir edificios anexos al existente: En el Oeste, un edificio de planta rectangular de dos alturas para albergar oficinas, adosado a un almacén en su fachada Norte y al edificio de producción existente en su fachada Este, conectando éstos últimos con la recepción, que se reforma para ser utilizada como acceso a ambos edificios. En el Este, un edificio anexo al actual edificio de producción -en concreto a la zona a acondicionar como nueva área de fabricación-, para albergar los nuevos climatizadores y cuadros eléctricos, además de un edificio de menor dimensión para la instalación de agua para inyectables dedicada a la nueva zona de producción. Finalmente, en azotea, la construcción de una sala de calderas. Telstar contó para el proyecto con un equipo multidisciplinar de 10 personas, especialistas en las distintas áreas (consultor farmacéutico, ingenieros especialistas de HVAC, servicios industriales, arquitectura cleanroom, clean utilities, proceso, electricidad y control…) y el empleo de las ultimas herramientas de diseño BIM (Revit y Plant 3D), generando primeramente P&ID inteligentes seguidos del desarrollo de una maqueta virtual. BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo que se basa en la integración, en una base de datos, de la geometría tridimensional del edificio con INDUSTRIAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE15 51 FARMESPAÑA Sala Materíal Estéril. Edificio Oficinas. Pasillo.
farmaindustrial-70
To see the actual publication please follow the link above