de calefacción por unas nuevas unidades para dar servicio, no sólo a la zona ampliada, sino a todo el complejo. Una vez más en el criterio de selección, los costes de operación y eficiencia han sido primordiales. Se han instalado dos generadores de vapor acuotubulares redundantes de circulación forzada altamente eficientes en consumo de combustible. La elección de equipos de Clase Primera ha permitido aligerar los cerramientos de la caseta de calderas de nueva construcción en azotea. En el diseño de la red de distribución de vapor, se ha considerado poder funcionar con los nuevos generadores y los antiguos durante una fase transitoria previa a su desmantelamiento. En el diseño de la red de condensados se ha estudiado el aprovechamiento del revaporizado. La producción de agua de calefacción se ha diseñado con calderas de condensación de alto rendimiento. Para satisfacer la nueva demanda de agua enfriada, se ha instalado una planta enfriadora gemela a la existente y ampliado el bombeo y el colector. Edificio de oficinas La estructura del edificio de oficinas está conformada por fachadas de paneles prefabricados de GRC (hormigón reforzado con fibra de vidrio) y paneles de aluminio anodizado tipo Alucobond en color blanco. El frontispicio Sur cuenta con una carpintería de aluminio de forjado a forjado con una malla de sombreo arquitectónica de chapa perforada blanca con motivos decorativos, que aporta estética la cara más visible del edificio a la vez que difumina la luz natural en los espacios interiores. El diseño ha buscado un edificio funcional de estancias multiuso. Todas las salas son acristaladas con amplios espacios abiertos que han sido concebidos para su uso como zona de oficinas o impartir conferencias o formación. Se complementan con pequeños espacios ideados para su uso como salas de reuniones y buscan proporcionar mayor confidencialidad. La climatización del edificio se ha diseñado como un sistema multizona formado por 18 fancoils con 4 tubos, con control independiente de temperatura por zona y sistema de recuperación de calor del aire primario. Los equipos seleccionados están provistos de motores de velocidad variable LEC que garantizan hasta un 75% menos de consumo de energía y regulación auto-adaptativa del caudal de aire del 0% al 100% y bajo nivel sonoro. Espacio abierto para formación Gestión de compras Telstar ha colaborado con Merck en el proceso de selección de los adjudicatarios de las distintas instalaciones. Tras una paquetización de los trabajos, se establecieron “Vendor List” de al menos 3 candidatos y se desarrollaron dosieres de documentación técnica incluyendo especificaciones técnicas y funcionales, pliegos de condiciones generales y técnicas, planos y mediciones, de forma que todos los participantes pudieran ofrecer los mismos servicios y las mismas calidades, para poder realizar una comparativa objetiva. Las ofertas fueron comparadas económica y técnicamente. La selección se basó en los resultados de un análisis de riesgos más allá de los aspectos económicos, en términos de solvencia, capacidad técnica para desarrollar el proyecto, capacidad para el cumplimiento de plazos, equipo humano destinado al proyecto entre otros. Fase de ejecución La ejecución del proyecto se ha realizado en dos fases. La primera ha abarcado la construcción del edificio de oficinas y los edificios auxiliares para zonas técnicas y la segunda fase ha consistido en la adecuación del almacén en semisótano, la ejecución de todas sus instalaciones de proceso y la ampliación de los servicios industriales. Como parte del alcance del EPCM, Telstar ha prestado sus servicios de supervisión de obra y coordinación de seguridad y salud. El gran reto de la ejecución se ha producido durante la parada de producción de verano, dos semanas durante las cuales se han coordinado los trabajos de ampliación de los cuadros eléctricos generales, y las conexiones a las redes existentes de gas natural, agua potable, descalcificada, enfriada, glicolada, de torre, de calefacción, vapor industrial y condensados, en ciertos casos picajes, en otros modificaciones o sustituciones de colectores. En cuanto a fluidos farmacéuticos, durante este mismo período, se ha ampliado el lazo de agua purificada incluyendo los nuevos 6 puntos de uso para la zona nueva de producción (instalación completa mecánica y de control, y su validación), y se han hecho las conexiones al ramal de vapor puro y al lazo de agua para inyectables a 80º existentes. Conclusión La estrategia de ejecución del proyecto elegida por Merck, en forma de contratación de un servicio EPCM a Telstar y adjudicaciones de diversos contratos (instalación, instalación+ servicios o suministro de equipos) en paquetes por disciplinas tras una cuidadosa selección de proveedores, así como la profesionalidad y capacidad de trabajo en equipo demostrada por todas las partes involucradas, ha permitido a la compañía alemana materializar su proyecto más complejo de los ejecutados en los últimos años con un máximo grado de éxito en términos de calidad, tiempos e inversión FARMESPAÑA INDUSTRIAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE15 53
farmaindustrial-70
To see the actual publication please follow the link above