Page 29

farmaindustrial-72

La principal novedad es precisamente traer a debate los cambios que se producirán en el futuro, inmediato eso sí, pero futuro. De ahí que si examina el contenido de las sesiones de trabajo verá que hablamos de futuro, más que de presente. Intentaremos que las sesiones de debate, tengan un formato que facilite precisamente la interactividad entre asistentes y debatientes. Habrá ponencias dedicadas a la regulación terapias avanzadas, perspectiva de la biotecnología en España, modelos de financiación de la innovación, nuevos reglamentos de productos sanitarios o Serialización y medidas de seguridad previstas en la Directiva EU sobre medicamentos falsificados. No quiere decir que estas sean las áreas más importantes, claro, las cito como ejemplos solamente. Déjeme, sin embargo, que resalte que vamos a utilizar las nuevas tecnologías para intentar gestionar con rapidez que toda la información que se produzca en los debates, esté disponible en tiempo real a los participantes. Teniendo en cuenta lo que supone un sector como el de la industria farmacéutica y afines en un país como España, ¿qué políticas se podrían implementar para garantizar un crecimiento sostenible del sector? La sostenibilidad del sector farmacéutico y en general, como a mí me gusta definirlo, el sector del cuidado y prevención de la salud, depende de un diálogo sincero y fluido entre el regulador, el financiador público y el sector privado del cuidado de la salud. Es necesario progresar en la colaboración público/privada para garantizar el acceso a la innovación en condiciones de equidad a la vez que se asegure la sostenibilidad del sistema sanitario. De nada servirá innovar si el paciente no puede disponer del medicamento o del producto sanitario que necesita si el sistema de salud no puede pagarlo. Por ello, y precisamente en este Symposium, vamos a debatir sobre estos temas, la industria de la salud debe invertir en tecnología para ganar competitividad, facilitar la labor del regulador para reducir tiempos de evaluación y permitir el acceso temprano a la innovación y generar acuerdos con el financiador público para mejorar el ratio coste/efectividad de los nuevos medicamentos. Solo así responderemos con éxito a los retos que el Horizonte 2020 plantea a la industria dedicada al cuidado de la salud. Volviendo al simposio, tanto el nivel de los ponentes como los temas elegidos INDUSTRIAL MARZO/ABRIL16 29 FARMESPAÑA son muestra de la dedicación con la que se ha elaborado el programa. ¿Qué retos, desde el punto de vista organizativo, supone la realización de un evento de estas características? ¿Cuáles son, desde este punto de vista, los objetivos que se ha propuesto la organización? Exactamente, ha sido un verdadero desafío seleccionar a los debatientes entre profesionales altamente cualificados que, sin la menor duda, hubieran estado igualmente capacitados para formar parte de las distintas sesiones. Ahora, quisiera agradecer de manera singular el apoyo prestado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Dirección General de Cartera Básica de Servicios y Farmacia y del resto de las Administraciones Públicas su generosidad al permitir la participación de sus expertos que contribuyen de manera inestimable al enriquecimiento del debate y conclusiones. Como objetivo nos hemos puesto en esta ocasión que las sesiones de trabajo sean muy interactivas, para que todas las inquietudes, dudas, queden resueltas y que este evento sea un laboratorio de ideas para que reguladores públicos, profesionales en sus distintas disciplinas, etc., dispongan de herramientas efectivas para afrontar el desafío que supone la adaptación del Sector del Cuidado de la Salud al Horizonte 2020. Como en ocasiones anteriores, el enfoque del simposio es multidisciplinar. ¿Es esto reflejo de una tendencia en alza para el sector? Efectivamente, es un reflejo de la especialización que el Sector del cuidado de la Salud exige. Como he comentado anteriormente, para ser competitiva en un entorno internacional muy exigente en cuanto a calidad, innovación y costes, la industria en España debe invertir en tecnología y en talento humano. En AEFI están representadas prácticamente todas las facetas que conforman el sector. Precisamente, en este Symposium, cuando se observa el programa, nos daremos cuenta de que, en una u otra forma, todas estas áreas de conocimiento, formarán parte de las sesiones de trabajo. Ello contribuye de manera importante a la generación de talento entre los miembros de la comunidad de la salud. El evento se organiza en mesas con varios participantes y en talleres. ¿Qué ventajas ofrece este formato frente a otros más tradicionales como el de las conferencias magistrales? Las mesas de trabajo permiten una mayor fluidez en la comunicación y el intercambio de opiniones e ideas entre los ponentes y el auditorio. En nuestro caso concreto, los conductores de cada sesión han recibido el mensaje para aplicar un formato que incentive la participación de la audiencia durante la sesión. Algunas de las mesas tomarán la forma de paneles, intentándose reducir la presentación formal por parte del experto para primar el debate. Desde aquí deseo animar a los inscritos a ser miembros activos de cada sesión contribuyendo a elaborar ideas y creando el diálogo. Para finalizar, ¿con qué expectativas debería acercarse al simposio un profesional del sector? Quienes compartan con nosotros estos dos días de intenso debate y generación de ideas y conocimiento deben llegar con el convencimiento de que el Comité Organizador que coordino ha preparado un programa que intenta responder a todas las inquietudes y desafíos que implica la adaptación a la nueva reglamentación de las distintas áreas del sector del cuidado de la salud que supone la iniciativa lanzada por la Unión Europea en su programa “Horizonte 2020” Por esto, les animo a no dejar de ser miembros activos del cambio de paradigma que se producirá dentro de esta década. En nombre del Comité Organizador del 36 Symposium de AEFI permítame que agradezca a todos aquellos que nos acompañarán en este evento su presencia y participación activa en el mismo


farmaindustrial-72
To see the actual publication please follow the link above